
Charla sobre “Patrimonio construido: Dimensiones y criterios”
07 de noviembre de 2025Estará a cargo del el Arq. Antonio Sabatté. Hablará este sábado a las 11, en la Biblioteca de la Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional.


Este martes es el Día Internacional de los Derechos Humanos, fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950. En la zona… de eso no se habla.
SOCIEDAD10 de diciembre de 2024
Jesús María. El 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950, para difundir los valores consagrados en la Declaración Universal realizada por ese organismo en 1948. Ese documento, fundamental para el reconocimiento de las libertades y dignidad inherentes a los seres humanos, es también una herramienta jurídica que sirve de base al Derecho Internacional Público.
En Argentina, la fecha coincide con la recuperación de la vida democrática con el retorno de un gobierno constitucional, elegido por el pueblo en 1983.
Derechos sin pañuelos.
En la zona, más allá de los sitios de memoria que hay en varias localidades, sólo Jesús María tiene un monumento a los Derechos Humanos, en la intersección de Av. Juan B. Justo y Chile. La creación escultórica es de la artista plática local Teresita Della Costa.
En el lugar, varios años después, un 24 de marzo, por iniciativa de la Mesa de Derechos Humanos de Jesús María y Colonia Caroya, se pintaron en su base los icónicos pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo.
Recientemente, la Municipalidad de Jesús María pintó el monumento y, hasta el momento, borró también ese reconocimiento a las mujeres que lucharon contra la dictadura militar para conocer el destino de sus hijos, muchos de los cuales terminaron siendo víctimas del aparato recesivo estatal y otros “desaparecidos”, término que acuñó el entonces Presidente de facto, Tte. Gral, Jorge Rafael Videla, en respuesta al periodista José Ignacio López en una conferencia de prensa: “No está ni muerto ni vivo... está desaparecido”.
Cabe recordar que, en 2017, la entonces legisladora Ilda Bustos promovió un acto que se desarrolló en ese monumento, donde se descubrió una placa que recuerda a las siete personas nacidas o vecinas de la región que fueron desaparecidas entre 1975 y 1977.
Hasta el momento, el único acto programado para este martes es el organizado por la Asamblea por los Derechos Humanos de La Granja. Será a las 17, en el Espacio de Memoria de la localidad, ubicado en A. Los Olmos esq. El Baqueano, de Las Vertientes.
En la Constitución.
La Declaración Universal encarnó un hito en la historia de los derechos humanos. Elaborada por representantes de todas las regiones del mundo, con distintos antecedentes jurídicos y culturales, fue proclamada por la ONU, en París, el 10 de diciembre de 1948, como un ideal común por el que todos los pueblos y naciones deberían esforzarse en su cumplimiento.
Debido a la importancia de la Declaración, muchos países la incorporaron a sus constituciones para seguir sus lineamientos en políticas públicas y para que sus ciudadanías reciban protección legal.
Se trata de derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica.
En nuestro país, los derechos humanos son una política de Estado. El país implementó políticas y programas relativos a la protección y promoción de los derechos, en especial a grupos sociales que han sido postergados o vulnerados: personas con discapacidad, comunidad LGBT, personas privadas de su libertad, niños, adultos mayores, mujeres en situación de violencia, migrantes, entre otros.
Cabe aclarar que Argentina suscribió la Declaración Universal desde 1948, pero recién en 1994 se incorporó a la Constitución Nacional -artículo 75 inciso 22- el conjunto de Declaraciones, Tratados y Pactos Internacionales sobre derechos humanos, los mismos derechos que un ex Presidente de la Nación calificó de “curro”.
10-12-2024

Estará a cargo del el Arq. Antonio Sabatté. Hablará este sábado a las 11, en la Biblioteca de la Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional.

Será este sábado a las 19:30, con entrada gratuita. Se presentarán el Coro Meridional y el grupo vocal Fuga2.

Es una jornada impulsada por la Pastoral de Adicciones de la Parroquia Ntra. Sra. de Monserrat, que se hará este domingo en el Parque Forgiarini de Guyón.

Se vincularon con las empresas y cumplen con los requisitos, 5 mil personas. Serán notificadas y podrán iniciar con los entrenamientos laborales. Otras 700 fueron registradas en la modalidad relación de dependencia y ya tienen un empleo formal.

Serán en Jesús María y zonas rurales, por trabajos que realizará la Cooperativa de Servicios Públicos. Aquí los detalles.

La obra abarcó 125 metros lineales, entre España y Vicente Agüero, uno de los sectores más transitados de la ciudad. Fue ejecutada por personal municipal.

