La agroecología llega al consumidor.

Un grupo de productores complementará el proyecto de la Feria del Camino Real con productos elaborados sin usar agroquímicos. Hoy será la primera experiencia. Los que se adhieran al sistema tendrán beneficios impositivos.

ECONOMÍA Y AGRO23 de diciembre de 2016
Agroecología

Colonia Caroya. La agroecología es una forma de vida llevada a la producción de alimentos.

Sin uso de agroquímicos, una decena de productores caroyenses eleva la bandera de protección de la salud humana y de los ecosistemas promoviendo un uso racional y minimizando los riesgos de contaminación de los recursos naturales.

Apoyados por la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF) y la Municipalidad de esta ciudad, mujeres de la comunidad boliviana se convirtieron en las referentes de este método de producción.

Usan el Vivero municipal para trabajar en huerta sin fertilizantes químicos y usando sólo compuestos naturales como protección ante algunas plagas.

Dispersos en las chacras de la zona rural hay otros productores, como Danilo Fantini –vitivinicultor- y Jorge Bracaccini –productor de huevos- que fueron insertándose en el grupo, coordinados por la Ing. Agr. Mariela Puerta y la Ing. Agr. Ariadna Arrigoni.

Algunos tienen sus puestos en la Feria del Camino Real todos los miércoles y sábados, pero ahora se unieron para crear la primera Feria Agroecológica.

Después de haber estado en ferias de Sierras Chicas y Córdoba,  hoy, de 8 a 13, debutan con sus productos en la plaza Nicolás Avellaneda y tienen previsto, inclusive, hablar sobre el trabajo ecológico en la tierra.

“Producimos más sano, más limpio, respetando los ciclos de la naturaleza”, sintetiza Bracaccini.

Para ellos, la elaboración de este tipo de productos es una tendencia, en especial de un sector de clase media-alta dispuesto a comer sano que tiene recursos económicos para pagar una fruta o una verdura un poco más cara por la aplicación de este sistema.

Con el aporte del Estado, los productores buscan salir al mercado achicando la brecha del precio final al consumidor en relación a los alimentos “tradicionales”, es decir, controlados con agroquímicos en su proceso de maduración.

“Hay tres patas: nosotros como productores, manteniendo la conciencia y la responsabilidad ambiental; el Estado promoviendo, asesorando, promocionando; y el consumidor, que debe privilegiar estos productos de mejor calidad y más limpios”, agrega Jorge.

Frutas, verduras, conservas, dulces y vinos se ofrecerán junto a otros alimentos traídos de localidades vecinas, como frutillas,  tomates, fideos, miel y yerba, además de árboles nativos y hierbas aromáticas.

Esta feria se repetirá una vez por mes, en día y lugar a definir.

 

Ordenanza.

En septiembre de 2015 se aprobó la Ordenanza de promoción de la Producción Agroecológica en Colonia Caroya.

La legislación establece “Zonas Agroecológicas”. La Nº 1 es lindera a la urbana, a dispensarios, escuelas, guarderías de zonas rurales y de lotes ubicados en poblados rurales. La Nº 2 es cualquier otra  del ejido municipal.

Quienes produzcan agroecológicamente en la Zona 1 no pagarán Tasa de Servicios a la Propiedad ni de Riego; quienes lo hagan en la Zona 2, gozarán de un beneficio del 50 por ciento de descuento.

Además, avanzan en la certificación local de la producción agroecológica y un sello propio.

 

Convenio.

Ayer, el Rector de la Universidad Nacional de Villa María, Dr. Luis Negretti, llegó a Colonia Caroya para firmar un convenio marco de cooperación con la Municipalidad para “bajar” proyectos y capacitaciones sobre agroecología.

23-12-2016

Último momento
Aporte provincial a la Coope

Avanza la modernización de la sala de transformadores del Festival

01 de julio de 2025

El ministro de Cooperativas y Mutuales, Dr. Gustavo Brandán, le entregóa la Cooperativa de Servicios Públicos un aporte de 93 millones de pesos por parte del Gobierno de Córdoba para continuar con la obra de reformas y modernización de la sala de transformadores del anfiteatro José Hernández.

Te puede interesar