Jerónimo Luis de Cabrera: su relación con Villa del Totoral

El 6 de julio es el día fundacional de la ciudad de Córdoba. La familia de su fundador estuvo ligada a los orígenes del poblamiento de la zona.

NORTE06 de julio de 2023
Jerónimo Luis de Cabrera

Villa del Totoral. Cada 6 de julio se recuerda la fundación de la ciudad de Córdoba, por Jerónimo Luis de Cabrera.

Los colonizadores llegaron a la región desde el Norte, a través del Camino Real, y antes de llegar a la actual capital de la provincia, pasaron por Villa del Totoral.

Desde entonces, la ciudad guarda íntima relación con el sevillano.

Cavisacate era el primer nombre que le dieron a la región debido a que uno de los expedicionarios españoles, Antón Berrú, tuvo un gran golpe al caerse de su caballo: los aborígenes llamaron al lugar “cavisacat”, que significa “lugar del golpe o de la caída”.

Luego de fundar Córdoba, en 1576, Jerónimo Luis de Cabrera repartió las tierras del Valle de Cavisacate y en 1590 se las cedió en merced al Capitán López Correa, para crear una Posta en el Camino Real.

 

De la familia del fundador.

En 1591, Pedro Luis de Cabrera, compró la merced y formó la estancia y obraje de San Esteban del Totoral, proviniendo este nombre de la gran cantidad de plantas de totoras que existían en la región. 

Don Pedro Luis de Cabrera (1567-1637) fue hijo de Jerónimo Luis. Nació en Cuzco.

Junto a su hermano, Gonzalo Martel de Cabrera, y su madre, Luisa Martel de los Ríos, acompañó a su padre en la expedición con más de 120 hombres hacia el territorio tucumano para cumplir con sus objetivos colonizadores. Llegaron a la ciudad de Santiago del Estero el 19 de julio de 1572.

Ya en Córdoba -recién fundada- fue uno de los más distinguidos gobernantes: Teniente de Gobernador, Justicia Mayor y Capitán General de Córdoba (1593-1595); Cabildante y Alcalde Ordinario de Primer Voto (1592, 1596, 1600, 1605, 1619), Alférez Real, Alguacil Mayor (1586-1587), Mayordomo y Procurador General (1601 y 1609); Teniente General de Gobernación (1612-1613).

Monseñor Pablo Cabrera, en “Distribución geográfica de los naturales de Comechingonia”, asegura que Pedro Luis de Cabrera Martel, tras una “... operación financiera, hábilmente dirigida ...” se hace propietario de “... muchos de los terrenos asignados para chacras en el susodicho asiento, en virtud de que sus dueños no habían llenado con tiempo las condiciones de ley para consolidar sus derechos”. 

Al “Obraje de San Esteban de Cavisacat”, en particular, el Monseñor Pablo Cabrera lo describe como “... todo un emporio en su clase para su época y, con toda probabilidad, perteneciole también a él una viña de diez mil cepas”.

La Estancia tenía casas, obradores varios, molino, capilla, corrales para los animales, amplia variedad de frutales y producción de maíz y trigo. 

En 1637, luego de largos años de convalecencia, a lo largo de los cuales fue testando sus distintas propiedades, murió Pedro Luis de Cabrera Martel y la estancia fue subdividida en fracciones que heredaron, para su administración, tres de sus 10 hijos: Juan, Félix y Antonia de Cabrera Villarroel. 

La Estancia San Esteban del Totoral, conocida también como Totoral Grande -incluía las casas, capilla y molino- pasó a integrar el patrimonio de Juan de Cabrera Villarroel.

Otra fracción, conocida como Totoral Chico, Totoralejo o San Antonio de la Buena Vista, pasó a las manos de Félix de Cabrera Villarroel. 

Finalmente, Antonia de Cabrera Villarroel se hizo cargo de las tierras donde se integraban los distintos obrajes y que eran conocidas como La Curtiduría.

Uno de los descendientes de la familia de Pedro Luis de Cabrera fue Julio Torres Cabrera, autor del libro “El oro de los Césares” (1997), una novela que indaga en la epopeya de su ancestro y los mezquinos intereses de la conquista.

 

La Villa.

En 1860, bajo el Gobierno provisorio del Dr. Félix de la Peña, se promulgó una ley provincial expropiando los terrenos contiguos a San Esteban del Totoral con el objeto de fundar una Villa. 

Es así como, en 1862, nació en la zona de Totoral la Villa General Mitre, en homenaje al General Mitre que acababa de triunfar en la batalla de Pavón contra Urquiza y era candidato a la Presidencia de la Nación. 

El 6 de agosto se recuerda su fundación.

06-07-2023

Te puede interesar