
Ya se pueden postular candidatos para las Distinciones Pío León
02 de septiembre de 2025Los vecinos podrán proponer hasta tres candidatos en cinco categorías. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de septiembre, de forma online.
Lo hizo con un acto organizado por la Municipalidad en El Patio de Doña Pipa. Sin embargo, el origen jesuítico no parece ser parte constitutiva de la identidad que este gobierno quiere darle a la ciudad.
OCIO - FESTIVAL DE DOMA15 de enero de 2022Jesús María. El Día del Origen se recordó este sábado en El Patio de Doña Pipa, a metros de donde fue el origen de la futura ciudad: la Estancia de Jesús María, hoy Museo Jesuítico Nacional.
El diccionario dice que “origen” es el “fenómeno o hecho que es el principio, causa o motivo de otro fenómeno o hecho o de una cosa”. Y tiene una acepción que dice: “Lugar de donde procede una cosa”.
El 15 de enero de 1618, los jesuitas compraron las primeras porciones de tierra de lo que se sería su Estancia de Jesús María.
Allí comenzó a desarrollarse una comunidad que tenía como objetivo generar fondos para sostener el Colegio Mayor de la Compañía de Jesús, que funcionaba en Córdoba.
El origen de Jesús María está íntimamente relacionado al trabajo y en esta estancia, donde nunca hubo más de media docena de sacerdotes, la mano de obra fue, mayoritariamente, negra. Y esclava.
Expulsados los jesuitas, en 1767, la familia Correa compró la finca, que ya figuraba en los mapas de la época como una comunidad organizada.
Por eso se considera el origen de la ciudad, fundada como tal por Pío León dos siglos y medio después.
Curiosamente, no hay un documento que acredite esta fundación, pero aún se conserva la Escritura de la compra que hizo la Compañía de Jesús.
Este origen identifica a la ciudad, es parte del conjunto de rasgos o características que la distinguen de otras. En Córdoba, sólo Jesús María y Alta Gracia pueden exhibir este rasgo identitario: el origen jesuítico.
Sin embargo, el mismo gobierno que recordó este Día del Origen colocó en la pasarela peatonal sobre la Ruta Nacional 9, a la altura de la calle Chile, un cartel de bienvenida a la ciudad en cuya iconografía hay datos identitarios de la ciudad: el trabajo del campo, el Festival… y ninguna alusión al origen jesuítico.
Funcionarios del Ejecutivo municipal, concejales, tribunos de cuentas, recordaron el Día del Origen, pero avalaron una representación de identidad que desestima el origen.
El director de la Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional, Carlos Ferreyra, reconstruyó los hitos más importantes del origen y explicó cómo la fecha del 15 de enero de 1618 marcó la impronta de la región. Al menos la de muchos que no participaron de la creación de ese cartel de bienvenida, más económico que social. Digamos que fue un lapsus.
La secretaria de Educación y Desarrollo Humano, Marianela Piazzano, que impulsa la revalorización de lo patrimonial como política de Estado, dijo: “La trascendencia de las raíces nos llevan a crecer desde la pujanza, la solidaridad y trabajando en la construcción de la identidad de nuestra ciudad”. Como se ve, el trabajo tiene que empezar en las oficinas de la calle San Martín porque es interesante conocer desde la subjetividad de los sujetos la manera en que se percibe la identidad de origen.
Cuando se lanzó “Jesús María Proyecta”, el Arq. Gustavo Restrepo pidió que en la primera reunión se hablara del origen histórico de la ciudad.
Es importante que la identidad de origen y la identidad ampliada en los líderes de las organizaciones sean precisas porque permiten analizar los límites sociales que utilizan estos actores sociales frente a los sectores de la sociedad que conducen.
15-01-2022
Los vecinos podrán proponer hasta tres candidatos en cinco categorías. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de septiembre, de forma online.
Luego de una pre-producción exitosa, este producto que no contiene químicos industriales se presenta en frascos de 450 gr. Su precursor conservante es sólo azúcar.
Se reprogramó el pasado sábado por las condiciones climáticas. Se hará el jueves, de 10 a 13, en la quinta de Arturo Brollo, ubicada en Calle 26 Norte 965.
El primer animal que legó al predio de Malabrigo es Tiberio, un ejemplar de la raza Limousin de 950 Kg arribado desde la provincia de Buenos Aires. Las admisiones conitnuarán hasta el jueves.
El Festival Nacional de Doma y Folklore se colocará una “cápsula del tiempo” con mensajes de alumnos de las escuelas de la región, que será abierta en la edición 70.
Es el título de una jornada con teatro, danza, música y relatos que se hará este domingo para presentar el XII Congreso de Caminería Histórica.
Se trata de “Vuelta al día por siete mundos”. Se podrá ver este sábado a las 17, en la Casa de la Cultura de Av. San Martín 3698.