
La Escuela de Música de Colonia Caroya en concierto
13 de junio de 2025Presentará varios combos, ensambles y el Coro de Niños, este sábado a las 21, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale.
Lo hizo con un acto organizado por la Municipalidad en El Patio de Doña Pipa. Sin embargo, el origen jesuítico no parece ser parte constitutiva de la identidad que este gobierno quiere darle a la ciudad.
OCIO - FESTIVAL DE DOMA15 de enero de 2022Jesús María. El Día del Origen se recordó este sábado en El Patio de Doña Pipa, a metros de donde fue el origen de la futura ciudad: la Estancia de Jesús María, hoy Museo Jesuítico Nacional.
El diccionario dice que “origen” es el “fenómeno o hecho que es el principio, causa o motivo de otro fenómeno o hecho o de una cosa”. Y tiene una acepción que dice: “Lugar de donde procede una cosa”.
El 15 de enero de 1618, los jesuitas compraron las primeras porciones de tierra de lo que se sería su Estancia de Jesús María.
Allí comenzó a desarrollarse una comunidad que tenía como objetivo generar fondos para sostener el Colegio Mayor de la Compañía de Jesús, que funcionaba en Córdoba.
El origen de Jesús María está íntimamente relacionado al trabajo y en esta estancia, donde nunca hubo más de media docena de sacerdotes, la mano de obra fue, mayoritariamente, negra. Y esclava.
Expulsados los jesuitas, en 1767, la familia Correa compró la finca, que ya figuraba en los mapas de la época como una comunidad organizada.
Por eso se considera el origen de la ciudad, fundada como tal por Pío León dos siglos y medio después.
Curiosamente, no hay un documento que acredite esta fundación, pero aún se conserva la Escritura de la compra que hizo la Compañía de Jesús.
Este origen identifica a la ciudad, es parte del conjunto de rasgos o características que la distinguen de otras. En Córdoba, sólo Jesús María y Alta Gracia pueden exhibir este rasgo identitario: el origen jesuítico.
Sin embargo, el mismo gobierno que recordó este Día del Origen colocó en la pasarela peatonal sobre la Ruta Nacional 9, a la altura de la calle Chile, un cartel de bienvenida a la ciudad en cuya iconografía hay datos identitarios de la ciudad: el trabajo del campo, el Festival… y ninguna alusión al origen jesuítico.
Funcionarios del Ejecutivo municipal, concejales, tribunos de cuentas, recordaron el Día del Origen, pero avalaron una representación de identidad que desestima el origen.
El director de la Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional, Carlos Ferreyra, reconstruyó los hitos más importantes del origen y explicó cómo la fecha del 15 de enero de 1618 marcó la impronta de la región. Al menos la de muchos que no participaron de la creación de ese cartel de bienvenida, más económico que social. Digamos que fue un lapsus.
La secretaria de Educación y Desarrollo Humano, Marianela Piazzano, que impulsa la revalorización de lo patrimonial como política de Estado, dijo: “La trascendencia de las raíces nos llevan a crecer desde la pujanza, la solidaridad y trabajando en la construcción de la identidad de nuestra ciudad”. Como se ve, el trabajo tiene que empezar en las oficinas de la calle San Martín porque es interesante conocer desde la subjetividad de los sujetos la manera en que se percibe la identidad de origen.
Cuando se lanzó “Jesús María Proyecta”, el Arq. Gustavo Restrepo pidió que en la primera reunión se hablara del origen histórico de la ciudad.
Es importante que la identidad de origen y la identidad ampliada en los líderes de las organizaciones sean precisas porque permiten analizar los límites sociales que utilizan estos actores sociales frente a los sectores de la sociedad que conducen.
15-01-2022
Presentará varios combos, ensambles y el Coro de Niños, este sábado a las 21, en la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale.
Es el título del libro que presentará este sábado el historiador Esteban Dómina. Lo hará en la Estancia Jesuítica de Caroya, a las 18.
El 16 de junio, feriado, no abrirá sus puertas en ninguna de sus dependencias, pero mantendrá guardias en todos sus servicios.
Los alumnos del establecimiento están entre quienes obtuvieron los mayores puntajes en la evaluación de calidad de aprendizaje. La Provincia les entregó un reconocimiento.
“Mutar Ahora” será dictado este sábado, de 11 a 16, por la por la actriz, bailarina y docente Constanza Benito.
Este viernes a las 19 se presenta “¡Qué par de pájaros!”, una comedia escrita por Analía Juan, con historias, apariencias y vínculos que se transforman.
Será el punto de encuentro de los apasionados de la fantasía, anime y cómics. Con entrada libra y gratuita, habrá una variada y completa programación con stands, cosplay y música.
Es un conjunto de obras que aluden a un Oriente posible. El concierto será este domingo a las 17, en la Estancia de Jesús María – Museo Jesuítico Nacional.