
El Museo de la Ciudad Luis Biondi celebra el Mes Aniversario de Jesús María con esta exposición de Analía Nadaya.
Es una propuesta de gran nivel gestionada por el Museo Jesuítico ante el gobierno de la Nación. Se trata de cuatro puestas diferentes, del jueves al domingo, basadas en “Siripo”.
Ocio 13 de septiembre de 2023Jesús María. La ciudad cumple 150 años y el Ministerio de Cultura de la Nación lo celebra con el Ciclo de Teatro Nacional “Siripo”.
Del jueves 14 al domingo 17, cuatro compañías actorales diferentes presentarán su propia interpretación de esta obra, la primera obra teatral no religiosa estrenada en el Virreinato del Río de la Plata, en 1789.
La programación que se presentará en Jesús María retoma este relato americano desde el presente, para continuar reflexionando sobre el amor, el rapto y diferentes formas de violencia de género en relación a la conquista, el genocidio y la violencia colonial que atraviesan la historia.
Las puestas serán en la bodega de la Estancia de Jesús María - Museo Jesuítico Nacional y estarán a cargo de elencos de Córdoba y Buenos Aires en formatos diferentes cada una de las cuatro jornadas.
La apertura del ciclo: “Siripo, el fin de un instante”
Las escenas de esta obra buscan resaltar aquello que no se dijo, que no se dice, pero que se expresa hoy: el despertar sexual de una mujer, la toma de conciencia sobre su pasividad frente a la vida, su apasionamiento por el amor. Una propuesta cercana al original, pero con una vuelta de tuerca. “Para amar sólo basta un instante”, dice el texto, cambiando así la historia para siempre
Dirección general: Jorge Pinus / Fernando Moyano
Dramaturgia: Jorge Pinus / Fernando Moyano
En escena: Clara Segura / Ángeles Tripiana
Piano: Pericles Pinus
Coreografía: Sol Peralta
Diseño de vestuario de época: Andrea Charras
Modista: Lidia Díaz
Ambientación: Fernando Moyano
Más acerca de “Siripo”
Es la historia de una mujer cautiva y prisionera del régimen patriarcal y colonial. Transcurre en el fuerte de Sancti Spiritu, primer asentamiento español en el actual territorio argentino.
El cacique Mangoré se apasiona por Lucía de Miranda, invade el poblado y la rapta durante la ausencia de su esposo, Sebastián Hurtado.
Mangoré fallece en la batalla. Su hermano Siripo hereda la pasión por Lucía y la toma por esposa. El regreso de Hurtado desencadena venganzas y más muertes.
El texto está inspirado en un relato que Ruy Díaz de Guzmán que se encuentra en "La Argentina" (1612),
En 1789, el dramaturgo José de Lavardén puso en escena este drama en el Teatro de la Ranchería y “Siripo” se convirtió en la primera obra de autor criollo estrenada en Buenos Aires.
La historia, o el mito, cuenta que en agosto de 1792, durante la celebración de fiestas patronales, un cohete, disparado desde el atrio de la iglesia de San Juan Bautista, impactó sobre el techo de paja de La Ranchería y la sala ardió por completo llevándose el primer manuscrito de la obra.
Decenas de años más tarde, el escritor e historiador Juan María Gutiérrez encontró y transcribió el segundo acto de “Siripo”, cuya autenticidad está en discusión. Desde entonces, múltiples Siripos fueron y son representados.
En 1924, Felipe Boero retoma el tema en la ópera “Siripo”, con libreto de Luis Bayón Herrera.
13-09-2023
El Museo de la Ciudad Luis Biondi celebra el Mes Aniversario de Jesús María con esta exposición de Analía Nadaya.
Habrá intervenciones de “El Mejor Asado del Mundo”, una edición especial de la Feria de Arte y el Paseo de Emprendedores. El Hub Tecnológico mostrará las oportunidades de formación regionales.
Con solo 11 años, ya tiene dos videoclips. Es alumna del C.E. Gendarmería Nacional.