El resurgimiento de Macadam: Nuevos dueños, el mismo estilo

José Nou, Diego Grión y Martín Londero se hicieron cargo del tradicional restaurante caroyense. Durante casi 20 años fue atendido por Analía Prosdócimo. Se cerró hace 11 meses.

ECONOMÍA Y AGRO02 de septiembre de 2023Ariel RoggioAriel Roggio
Macadam exterior

Colonia Caroya. Con un simple anuncio por redes sociales, sin “bombos y platillos”, esta semana reabrió Macadam, uno de los restaurantes más concurridos y emblemáticos de Colonia Caroya.

Es la nueva etapa de este local que se convirtió, también, en un ícono de la cultura y tradición gastronómica de la ciudad gracias a la impronta que Analía Prosdócimo le puso durante casi dos décadas.

A la variedad de platos, en su mayoría relacionados con lo que cocinaban los “nonos”, se sumaba la cordialidad y la atención de su propietaria, quien siempre aseguró que el negocio le daba más satisfacciones por las relaciones de amistad que por las ganancias económicas.

En sus instalaciones se hicieron numerosos encuentros de los grupos que trabajan por la “friulanidad”. De hecho, allí nació, en 2005, el “Ducj Insieme”.

También se filmaron numerosos documentales, se hicieron campeonatos de Mora, se organizaron festivales de música e innumerables personalidades políticas y del arte probaron el fricco, la rognosa, la bagna cauda, la polenta rustide o las pastas. 

Macadam, el nombre que en algún momento se usó para identificar a la Av. San Martín, cerró el 30 de septiembre de 2022 por una decisión personal de la dueña.

Pero en ese momento ya había un compromiso de tres empresarios -“Mis hijos del corazón” los definió Analía-, de recuperarlo.

Apenas 11 meses después, el local reabrió. José Nou, Diego Grión y Martín Londero se unieron para que el cierre de Macadam no fuese definitivo y para que Analía disfrute del restaurante sin las responsabilidades que tenía antes.

 Macadam interior

Abierto todo el día

Arquitectónicamente, Macadam mantiene su aspecto original, en especial en la fachada, aunque en el frente incorporaron dos espacios de mesas.

Adentro, el estilo rústico caroyense se cambió por diseños más modernos, pero preservaron el fogolar y el impresionante mapa histórico pintado sobre la pared en la sala privada, es decir, las puntas del comedor.

La galería trasera se amplió y cerró, duplicando la capacidad de comensales.

Los cambios se hicieron partiendo de un concepto diferente sobre la disponibilidad para la gente.

La atención es de 16 horas diarias: de martes a domingo, desde las 8 hasta la medianoche, en horario corrido, para desayunar, almorzar (hay menú ejecutivo), merendar y cenar.

El menú ofrece todo lo tradicional y algunos platos especiales como bife de chorizo, bondiola de cerdo con salsa de ciruela, salmón, estofado de ternera con polenta blanca y los típicos postres.

02-09-2023

Te puede interesar