La Renga, 10 años después.

En enero de 2007 se presentó por primera vez e inauguró la etapa de recitales en el anfiteatro del Festival. Regresó en 2010, con éxito y sin incidentes.

OCIO - FESTIVAL DE DOMA06 de mayo de 2017
La Renga 2007

Jesús María. El 20 de enero de 2007 fue un día bisagra para la ciudad: por primera vez se hacía un megarecital de rock en el anfiteatro José Hernández.

En 2006, las cooperadoras escolares asociadas al Festival Nacional de Doma y Folklore se opusieron a que en su predio se presentara Callejeros, pero meses después accedieron a que actuara La Renga, que tenía un nuevo disco, “Truenotierra”, cuyos temas tocó por primera vez en Mar del Plata bajo una torrencial lluvia que opacó el lanzamiento.

Ese sábado, como ahora, la organización del recital estuvo cargo del empresario José Palazzo, responsabe de Nueva Tribu Producciones.

Este diario le dio una amplia cobertura a ese show, en sus ediciones del 17 al 23 de enero. En ese archivo encontramos el informe policial: sólo hubo un detenido y apenas dos jóvenes fueron atendidos por los servicios de emergencias, uno de ellos por esguince y el otro por descompensación física.

Desde el jueves anterior al recital, los hoteles y campings habilitados en la ciudad tenían un 70 por ciento de ocupación. El viernes por la mañana no había más lugar y empezaron a solicitar por los medios radiales locales que se registren viviendas con lugares disponibles para alojar a los visitantes que seguían llegando y los remiseros trabajaron a pleno porque muchos terminaron acampando en las Sierras Chicas. Claro está, era enero.

14.600 entradas fueron vendidas en el debut de Jesús María como “ciudad rockera”.

“No queremos militarizar el e- vento, pero tampoco queremos dejar librado nada al azar”, había dicho la tarde anterior el Secretario de Gobierno y Acción Social de la Municipalidad, Gabriel Frizza. Sí, el actual Intendente.

Y la consigna de las autoridades de la Unidad Regional Departamental Colón era clara: “Hay que pasar desapercibidos”.

45 minutos después, con un prolijo operativo policial -con la guardia de infantería, la montada, los canes y patrulleros de la CAP- la zona estaba despejada. Y lo más importante: semejante despliegue fue sólo de acompañamiento, porque no hubo un solo disturbio.

Algunos se marcharon de inmediato, otros rodearon la manzana de la Terminal de Omnibus para viajar a Córdoba y muchos decidieron terminar la noche en la ciudad.

A nivel comercial, Palazzo había advertido: “Avísenle a los comerciantes que aunque los chicos no tengan un aspecto muy común para acá, gastan mucho”.

El operativo municipal funcionó a la perfección, a pesar que un alto funcionario reconoció: “No conocemos el público”.

Sus objetivos de entonces fueron precisas: ser hospitalarios, circunscribir la circulación del público a la orilla del río y el Teatrino, evitar disturbios y generar nuevas alternativas turísticas. Y los lograron.

En 2009 actuó “El Indio” Solari y en 2010 volvió La Renga.

Después cambió “la onda”, pero esa primera experiencia resultó decisiva para perfeccionar la preparación de la ciudad para albergar espectáculos muy convocantes.

06-05-2017

Último momento
Histórica La Caroyense

Así nació de La Caroyense

24 de julio de 2025

En la convicción de que la unión de debilidades puede generar una gran fuerza, medio centenar de colonos crearon la primera cooperativa de la zona, donde le agregarían valor a su producción de uvas y frutas.

Te puede interesar