“Jotazo” por el Día del Folklore Argentino.

Es una clase abierta sobre la danza más tradicional de Córdoba. Se dará en la explanada de la Estación de Ferrocarril, el domingo a las 15.

OCIO - FESTIVAL DE DOMA25 de agosto de 2018
Jotazo

Jesús María. En adhesión al Día del Folklore Argentino, que se celebra cada 22 de agosto, el domingo, en la explanada de la Estación del Ferrocarril, a las 15, harán el denominado “Jotazo”, un encuentro con todos los bailarines de la zona que quieran sumarse a una clase abierta de Jota y el disfrute a través de la danza.

La actividad es organizada de manera conjunta por la Asociación Cordobesa de la Danza Folklórica y la Municipalidad.

 

El por qué de este Día.

William John Thoms fue un anticuario inglés a quien se debe la creación del concepto “folklore”, un término compuesto por las palabras folk -gente, pueblo- y lore -ciencia, saber popular-.

El significado del término está expresado en la famosa carta que el propio William Thoms publicó en la revista Athenaecum, el 22 de agosto de 1846, con el seudónimo de Ambroce Merton.

La fecha coincide con el nacimiento del padre de los estudios folklóricos en Argentina, Juan Bautista Ambrosetti, quien estudió los modos de vida de los pueblos nativos.

En su afán por el conocimiento, Ambrosetti realizó su primera expedición a la localidad de Pampa Grande -provincia de Salta- en el año 1905.

Hijo de inmigrantes italianos, Ambrosetti nació el 22 de  agosto de 1865, en Gualeguay, Entre Ríos, y murió el 28 de mayo de 1917 en Buenos Aires.

“Se formó en el trato personal al lado de Florentino Ameghino y Eduardo Holmberg y adquirió amplia experiencia como naturalista viajero que realizaba largos itinerarios de exploración científica a remotos parajes de la Argentina”, dice un perfil del investigador publicado en el sitio del Museo Etnográfico Juan Bautista Ambrosetti, de la Capital Federal.

Nuestro folklore es variado y tiene profundas raíces nutridas por  influencias de la Patria vieja en tiempos del mestizaje de la civilización hispanoamericana.

La enorme riqueza cultural que aportan la música, la poesía y la danza folklóricas argentinas están posicionadas en el gran ámbito artístico y cultural de Latinoamérica.

 

Folklore cordobés.

El principal exponente de los estudios musicales en Córdoba es Julio Viggiano Esain, quien realizó unas 300 excursiones a parajes de toda la provincia para recopilar coplas y otras expresiones y habilidades de la tradición popular.

Las excursiones de Viggiano Esaín contaron con el decidido apoyo del Instituto de Antropología de la UNC, que estaba a cargo del célebre arqueólogo Antonio Serrano.

En un escrito presentado al director del instituto, el musicólogo detalla: “He recolectado 60 especies musicales de diversas zonas regionales, 86 piezas museológicas variadas, 3000 especies literarias folklóricas cordobesas y 157 fotografías”.

Este importante acervo se preserva en la Reserva del Museo de Antropología y en la sección Estudios Americanistas y Antropología de la Biblioteca “Elma K. de Estrabou”, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

25-08-2018

Te puede interesar