
Plantarán un olivo histórico en Jesús María
04 de julio de 2025Es un ejemplar original vinculado a la vida y legado del General José de San Martín. El acto será este sábado, en la nueva plaza Scout.
Relevadas 211 mil hectáreas, el 70 por ciento de la superficie de maíz presenta achaparramiento. La soja tendría rendimientos de 25 a 35 quintales por hectárea
ECONOMÍA Y AGRO09 de mayo de 2024Jesús María. El Ing. Agr. Daniel Chincuini, de Coopaz Agropecuaria, hizo un reciente relevamiento de 211 mil hectáreas de los departamentos Totoral, Río Primero, Tulumba y Río Seco para estudiar el perjuicio que produjo en la zona la chicharrita del maíz.
Su informe, publicado por la Sociedad Rural de Jesús María, concluye que el Complejo de Achaparramiento afectó el 70 por ciento de la superficie implantada con maíz.
A su vez, el 30 por ciento restante presenta graves problemas de calidad: granos muy livianos y dañados, lo cual dificultará su comercialización para consumo animal -aves, cerdos y bovinos-.
“Uno armó los contratos, las ventas y la logística pensando en una cosecha de julio y, hoy por hoy, nos encontramos con que vamos a tener que cosechar de manera anticipada durante el mes de mayo, antes de que se degraden aún más los tallos y las condiciones del cultivo”, amplió el autor del estudio.
Buena soja.
En cuanto a la cosecha de soja, el panorama es bastante promisorio. En promedio, los rendimientos van de los 25 a los 35 quintales por hectárea, a pesar de la ausencia de precipitaciones en períodos críticos, como el del 15 de enero al 15 de febrero.
“La soja ha tenido un muy buen desarrollo, lo que habla de la buena salud de nuestros suelos; quizá, más al Norte la cosecha se vea un poco más resentida por la escasez de lluvias durante el mes de marzo”, reconoció Chincuini. .
Lo que viene.
En referencia a la próxima campaña, muchos productores apostarán al trigo y al garbanzo, no solamente por una necesidad financiera, sino también por una cuestión de rotación y de humedad en los suelos. “El trigo va a ser una de las herramientas que va a permitir rotar soja con soja, sin afectar la sustentabilidad de nuestros sistemas”, precisó Chincuini.
“Estuvimos relevando la humedad que hay a 2 m de profundidad y uno analiza desde 150 a 230 mm, dependiendo de los lotes, el historial y el manejo”, amplió.
De acuerdo al relevamiento, el sorgo aumentaría su participación, pero no por xencima del 20 por ciento por una cuestión de disponibilidad de insumos y semillas.
La producción de soja, en tanto, también acrecentaría su participación para la próxima campaña, pero en un 15 por ciento.
Y, por sostenimiento de la sustentabilidad, el maíz debiera seguir haciéndose para completar la totalidad de las hectáreas. Ante esto, el sector está a la expectativa de algún híbrido que le haga frente al Spiroplasma.
09-05-2024
Es un ejemplar original vinculado a la vida y legado del General José de San Martín. El acto será este sábado, en la nueva plaza Scout.
Naturaleza, historia, talleres, cine, música y ferias para compartir en familia. Todas las actividades son gratuitas.
La agenda preparada por la Municipalidad e instituciones arrancará con la Fiesta Provincial del Codeguín y el Pignarûl, este domingo.
Tuvo como objetivo recaudar fondos para continuar con la construcción del Salón de Usos Múltiples, que ya es parte vital de la vida pastoral y comunitaria de Sinsacate.
Este jueves, en el salón auditorium del anfiteatro José Hernández se realizó la reunión constitutiva correspondiente al Ejercicio Económico Nº 61 de la Institución.
El Comité Ejecutivo de Emergencia que encabeza el Enargas tomó la decisión por las bajas temperaturas, para garantizar el consumo en hogares.
Trabajaron en la revisión de proyectos, licitaciones realizadas y por iniciarse. También se informaron sobre las obras y ejecuciones en marcha en la región representada por las Rurales.
Es un espacio clave de reflexión, capacitación y encuentro para el sector cooperativista y mutualista, organizado por la Cooperativa de Servicios Públicos, CoopMorteros y Cespal Arroyito.