Continuará la actividad a partir de este martes, todos los martes y jueves, con una agenda especial.
Investigadores y Científicos en jaque III
Ellos estudiaron en nuestras escuelas y colegios, muchos egresaron de universidades públicas y continúan estudiando temas específicos, con apoyo del CONICET, en vías de extinción.
Sociedad30 de marzo de 2024Toda la zona. Vecinos del Departamento Colón y del Norte de Córdoba investigan sobre numerosos temas que aportan conocimientos que pueden traducirse en avances para el país. Ellos estudiaron en nuestras escuelas y colegios, muchos egresaron de universidades públicas y continúan haciéndolo, en temas específicos, con apoyo del CONICET, desguazado por el actual Gobierno Nacional.
Algunos ven que sus trabajos de campo están en medio de la incertidumbre. Otros técnicos y profesionales esperan la efectivización de sus concursos. Los que peor lo pasan son quienes fueron despedidos injustificadamente, pese a ser profesionales altamente calificados.
Algunas de sus historias.
Octavio Pedoni.
Es filósofo y gracias al CONICET pudo realizar un doctorado sobre Estudios Sociales de América Latina en la UNC y, además, intercambiar conocimientos con colegas latinoamericanos sobre temas como el “mestizaje”, “democracia”, “indianismo” y “subjetividades latinoamericanas”.
La importancia del CONICET en su investigación radica en su capacidad para financiar y apoyar estudios que permiten comprender la complejidad de la identidad y la historia en América Latina desde una perspectiva estético-política. Estos estudios son fundamentales para responder preguntas cruciales como: “¿Quién gobierna y en nombre de quién?” “¿Cómo resulta que las preferencias, elecciones y decisiones de un conjunto de sujetos son imponibles a otros y logran su conformidad?”.
Cristian Vay.
Doctor en Matemáticas, Investigador Adjunto en CONICET y docente en la UNC, colabora activamente en redes internacionales dedicadas a ampliar el conocimiento sobre ciertos objetos matemáticos con potenciales aplicaciones en física, contribuyendo así al avance de la frontera del conocimiento en este ámbito.
“Nuestras Universidades Públicas están entre las mejores del mundo y, en el caso particular de los matemáticos, trabajamos con colegas muy prestigiosos a nivel mundial. Si el Estado deja de invertir en la formación de científicos, nuestros egresados e investigadores se verán obligados a emigrar a otros países donde hay muchas oportunidades de trabajo, y nos quedaríamos sin matemáticos que formen a otros profesionales como físicos, computólogos, cientistas de datos, ingenieros, etc.”
Lucas Contreras.
“La ciencia es fundamental para el progreso de Argentina”, señala. El estudió en el IPEM 272 Domingo F. Sarmiento de Jesús María, obtuvo su Licenciatura en Comunicación en la UNC y realizó su maestría en Comunicación Digital Interactiva en la Universidad Nacional de Rosario.
Además, se especializó en diferentes instituciones, como la Universidad Nacional de la
Patagonia (SJB) y la Universidad de Málaga, y recibió becas de formación de la Organización de los Estados Americanos.
Luego de años de participar en concursos públicos de antecedente, logró ingresar a la orden de mérito en la Carrera de Personal de Apoyo como especialista en comunicación; los CPA, como se los conoce, son personal altamente calificado que apoya a los investigadores en distintos institutos. Sin embargo, la incertidumbre presupuestaria marca como indefinido el comienzo de sus actividades de apoyo en comunicación de la ciencia.
María.
Es oriunda de Jesús María. Cuenta con una vasta experiencia, de más de 20 años, en ingeniería de software. Durante años, ha luchado por ingresar a la carrera de profesional de apoyo con el objetivo de alcanzar estabilidad laboral.
Lamentablemente, debido al recorte indiscriminado de personal por parte del Poder Ejecutivo, fue despedida el pasado 22 de marzo sin valorarse su trayectoria y el rol fundamental de su tarea.
Ella explica: "Mis tareas en distintos equipos estuvieron orientadas a mejorar procesos, por ejemplo, la implementación de sistemas para la preservación del acervo histórico, el desarrollo estadístico de datos abiertos y la consolidación de un Repositorio Nacional de publicaciones científicas. Con mi desvinculación y la de otros compañeros, estas áreas quedarán parcialmente paralizadas".
Agradecimiento: a Lucas Contreras y quienes hicieron posibles esta nota
29-03-2024
Un domingo con desfile regional de caballos y una fuerte programación en el escenario
La tercera jornada del Festival propone actividades desde la tarde con el Desfile Unión de los Pueblos. En la grilla, Jorge Rojas, Nocheros, Ahyre y la Delio Valdéz. También empiezan las Tropillas Entabladas.
Es la primera vez que con tanta anticipación se colma la capacidad máxima del Anfiteatro. Ese día no habrá boleterías abiertas. Trabajan en la organización de la grilla para que el campo esté disponible lo más temprano posible.
El campeonato muestra muchas caídas: Solo uno de cada tres jinetes logró sostenerse en el lomo del reservado en el tiempo reglamentario. En la nota, los puntajes acumulados.
Quedan cuatro noches de montas y hay dos categorías con definición abierta. En Crina, el último campeón va por un nuevo título: sacó 11 puntos de ventaja al segundo.
La plaza hotelera alcanza el 100% de ocupación, mientras que el alojamiento alternativo llega al 85% con aspiraciones a superarse. Conocé cuáles son los circuitos guiados y los principales atractivos de la ciudad.