
La zona le rendirá homenaje a los veteranos de Malvinas
01 de abril de 2025La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
El encuentro propone recorrer el terreno de la Escuela , reconocer plantas nativas y degustar productos con harinas del monte.
Norte30 de junio de 2023Sinsacate. El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CONICET-AVE) y la Asociación Cultural Relatos del Viento invitan a los vecinos de Sinsacate a participar de la jornada “Explorando nuestro monte”, que se hará este sábado, a partir de las 11, en la plaza Manuel Belgrano del Bº Sueño de las Lomas.
Su objetivo es compartir con la comunidad información relevante sobre el proyecto de la Escuela del Monte, sede la Asociación Cultural Relatos del Viento.
“Es una invitación a pensar las diferentes capas de sentido que habitan en el espacio donde se construirá la Escuela del Monte; proponemos un recorrido por el terreno para poner en común diversos temas que atraviesan el proyecto y el territorio donde se emplaza la propuesta”, señaló Noelia Cejas, investigadora de CONICET en CEVE y directora del proyecto.
En un recorrido por cuatros postas se compartirá información sobre el monte, la reserva, las especies nativas y el proyecto Escuela del Monte, que se construirá con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
Sobre las postas.
Una de las postas contará con la participación de representantes del proyecto Siempremonte, que impulsan investigadoras del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CONICET-UNC), la Cooperativa Proyecto Hormiga y la Organización local Nativas Colonia Caroyo. En esta parada se reflexionará sobre la importancia de preservar los bosques nativos en la provincia y la situación de emergencia que atraviesa la biodiversidad de estos ecosistemas.
El escenario en Sinsacate es alentador comparado con otros lugares de la provincia: se reporta una pérdida de 3 Has de cobertura arbórea desde 2001 a la actualidad y siguen prevaleciendo los árboles nativos por sobre las especies exóticas, una realidad que convierte a Sinsacate en pulmón verde, al que es indispensable conservar y cuidar.
El terreno de la Escuela del Monte se encuentra próximo a una reserva natural y eso supone una serie de regulaciones para su conservación. Por ejemplo, no se puede realizar ningún tipo de explotación productiva ni acciones que dañen la flora o la fauna del lugar, con el objetivo de proteger la diversidad biológica que define ese territorio.
Para ahondar más sobre este tema, guardaparques de la Reserva Natural Parque del Oeste de Jesús María compartirán información útil sobre estos territorios.
Un criterio fundamental para el proyecto de la Escuela del Monte es conservar la biodiversidad y las especies nativas que lo conforman, para ello el reconocimiento de nativas se vuelve esencial. Representantes del colectivo Forestando Sinsacate acompañarán a los participantes por un recorrido para identificar las especies nativas y comprender las mejores técnicas para su conservación.
La última posta compartirá los criterios sobre el emplazamiento y construcción del edificio donde funcionará la sede de la Asociación Cultural Relatos del Viento. Una de las premisas en la toma de decisiones ha sido la preservación del monte nativo, por eso para la etapa inicial de la construcción se propuso encontrar un claro en el monte para su ubicación.
Esta escuela será un punto de cuidado para el monte en todas sus dimensiones, a partir de la revalorización de la cultura asociada al paisaje-territorio, como son los saberes, las leyendas, los ritos y las creencias.
30-06-2023
La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale proyectarán este miércoles “Soldado Argentino solo conocido por Dios”. La función será a las 20, con entrada libre y gratuita.
Se largará este miércoles, a las 15, del Museo Nacional Posta de Sinsacate. Recorrerá distintos puntos de la región.
Son propuestas impulsadas y votadas por los vecinos de Jesús María. Para su ejecución se destinarán más de 120 millones de pesos.
La administración eficiente de los recursos municipales y del programa PAICOR permitió esta obra, financiada con un superávit de más de 32 millones de pesos. Beneficia a 440 estudiantes.
Está en Villa de María de Río Seco. Se alimenta de forma directa del gasoducto de alta presión construido por el Gobierno de Córdoba.
Los trabajos de ampliación de redes se terminaron en B° La Arbolada y Loteo Peschiuta y empezaron en la calle Gorizia, de B° Estancia San Isidro.
El nuevo plazo para pagar todo el año por inmuebles y automotores es el 31 de marzo. Se respetarán todos los beneficios anunciados para contribuyentes cumplidores.