
Senderismo y fogón en Colonia Caroya
18 de julio de 2025La actividad arrancará a las 14. en la Oficina de Informes de la plaza Nicolás Avellaneda. Se recorrerán 10 Km, pasando por quintas, capillas y almacenes hasta llegar al Museo Casa Copetti.
Después de 37 años, el tradicional comedor de la familia Roya debe cerrar sus puertas. Rubén, el actual administrador, quiere seguir en el rubro, pero no definió dónde.
ECONOMÍA Y AGRO24 de marzo de 2023Colonia Caroya. En una semana, toda la estructura de Lomitería El Triángulo quedará reducida a escombros.
Por la obra del viaducto que se construye en la Ruta Nacional 9 y Av. San Martín y todos los trabajos complementarios, el local debe desaparecer.
Por el lugar donde centenares de familias y amigos comieron los típicos lomitos del “Pollo” y sus hijos, pasará la colectora Oeste y la empresa AFEMA ya acordó con Rubén Roya la entrega del terreno.
Este domingo será el último día de atención al público y el 2 de abril ya no debe quedar nada del edificio para que la mega obra siga su curso.
Histórica.
Ángel Roya (quien, originalmente, tenía el apodo de “Pollo”) abrió la lomitería el 20 de noviembre de 1986 junto a su esposa, María Teresa Olivo, y su hijo Rubén, que en ese momento tenía 18 años.
Luego se sumó Miguel, el que siempre hizo de mozo -“el más carismático y más conocido de la familia”, según su hermano- hasta que, en 2013, la empresa familiar quedó a cargo de Rubén, el cocinero.
“Lalo”, como muy pocos lo conocen, estuvo 37 años en la cocina y es el autor/creador de uno de los lomitos más famosos de la región.
“Llevo tres cuartas partes de mi vida en la cocina; por eso esta semana es muy especial, de muchos recuerdos y pensando en la cantidad de clientes que pasaron por el negocio”, dice.
El local, si bien está sobre tierras de Vialidad Nacional y en algún momento fue motivo de preocupación de las autoridades caroyenses por su ubicación, siguió trabajando normalmente y de manera ininterrumpida.
Durante la noche del viernes o sábado –los días más fuertes- llegan a hacer 300 lomitos.
El secreto está en la rapidez: Rubén llega a sacar tandas de 10 o 15 lomitos en cinco minutos y, muchas veces, ya están listos cuando el cliente se sienta en la mesa y hace el pedido.
“Por supuesto que hemos tenido demoras de hasta una hora, pero fueron puntuales, cuando el negocio desbordaba de gente”, recuerda.
Una de esas noches, que tiene en su memoria como la de mayor trabajo, fue cuando La Renga tocó por primera vez en el anfiteatro José Hernández, en 2007.
Ese día estuvo trabajando en la cocina desde las 20 hasta el amanecer del día siguiente. Según su cálculo, se hicieron más de 500 sandwiches.
Rubén también destaca que él siempre hizo el lomito clásico: “No le hemos inventado nada nuevo y eso es lo que la gente sigue eligiendo”.
Rubén Roya aún no sabe dónde se trasladará, pero está seguro que seguirá en el rubro.
24-03-2023
La actividad arrancará a las 14. en la Oficina de Informes de la plaza Nicolás Avellaneda. Se recorrerán 10 Km, pasando por quintas, capillas y almacenes hasta llegar al Museo Casa Copetti.
Este sábado habrá un concierto del conjunto Confluencia Barroca en la Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional. Comenzará a las 17.
Estas son las actividades organizadas por los municipios de la micro región para niños y para disfrutar en familia.
Contó con la participación de referentes del ámbito gerontológico, equipos técnicos y autoridades de varias localidades.
La inmunización podrá hacerla cualquier persona, sin necesidad de que pertenezca a grupos de riesgo. En Colonia Caroya se hará en los centros de salud municipales.
También saldrán a la venta 100 vaquillonas preñadas, entre “Elite” para donantes de Cabaña, “Planteleras” y Brangus controladas para quienes quieran poblar con vaquillonas seleccionadas.
La Provincia y las entidades del sector acordaron los lineamientos para un nuevo esquema de mantenimiento vial en el interior cordobés. El refuerzo presupuestario es de 9.500 millones de pesos para obras viales y 3.000 millones de pesos para maquinaria.
En la Campaña 2024/2025, el rendimiento de la soja estaría apenas un 10 por ciento más bajo que en la zona núcleo, mientras que en maíz es la principal productora nacional.