
Les darán Educación Financiera a los emprendedores locales
12 de mayo de 2025Este miércoles, en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María, a las 16. Los asistentes deberán inscribirse previamente.
Un cultivador de cannabis en Jesús María nos contó los alcances de la terapia cannabica, a base de aceite. Busca cooperativizarse para satisfacer la demanda en crecimiento.
SOCIEDAD17 de noviembre de 2022 Natalia BalverdiJesús María. Desde la aprobación de las leyes nacionales Nº 27.350 y Nº 27669, que habilitan y dan marco al uso, cultivo, industrialización y comercialización de derivados de la planta de marihuana, con fines medicinales y/o terapéuticos, la demanda es exponencial y Jesús María y zona, no son la excepción.
Por tal razón, dialogamos con un “terapeuta cannabico” local, inscripto en el Registro del Programa Cannabis (REPROCANN) del Gobierno Nacional, para que nos explique los alcances de su actividad y describa la demanda del llamado “aceite de marihuana”, en la región.
“Soy un Cultivador Solidario”, comienza diciendo quien explica que su actividad inició hace dos años para producir aceite de cannabis medicinal para su madre, quien padece artrosis y ya no toleraba más los fármacos, y hoy trabaja con más de cien pacientes, entre personas y perros.
Un “Cultivador Solidario” es una persona que se inscribe ante la Autoridad Gubernamental para poder sembrar, cultivar y producir aceite cannabico para una persona que padezca alguna de las enfermedades descriptas en la Norma nacional.
“Yo cultivé con las semillas que me dieron en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)”, avanza diciendo y aclara que su actividad no contempla la comercialización de un producto con fines recreativos, sino sólo terapéuticos.
En tanto, señala que este tipo de aceite estimula el organismo para paliar el dolor de determinadas enfermedades pero no es curativo, se debe suministrar en bajas cantidades y dosificadamente, dependiendo de la particularidad de la persona, de su enfermedad y del seguimiento médico indispensable.
“Yo trabajo con las fichas médicas de cada persona porque cada planta interactúa de manera diferente con cada organismo humano”, explica y aclara que su aceite “es medicinal, terapéutico y científicamente certificado”. Sobre los requisitos para poder obtener la habilitación, explicó que “médicos cannabicos oficiales realizan entrevistas a pacientes y cultivadores y se hace una triangulación con el Ministerio de Salud”.
Además, dice que “la legalidad – del uso y producción medicinal - trajo la posibilidad de formación, cursos y acceso a información que antes no teníamos”, dijo, sin dejar de mencionar que actualmente realiza un trayecto académico en la Universidad de San Juan, para perfeccionar su producto.
Pensando en crecer
Atento a la constante demanda y al crecimiento de cultivos en todo el país su intención es expandirse regionalmente y constituirse en proveedor de otras asociaciones y/o cooperativas, generar fuentes legítimas de empleo y responder a una demanda en franco crecimiento.
“Necesitamos mucha cantidad de plantas y desarrollar genética para abarcar más patologías; invernadero y laboratorio para ofrecer un producto de altísima calidad. Queremos conformarnos como cooperativa, por eso ya estamos trabajando en un proyecto de expansión que se encuentra en una etapa de conformación”.
Este miércoles, en el auditorio de la Sociedad Rural de Jesús María, a las 16. Los asistentes deberán inscribirse previamente.
Tiene certificación provincial del Ministerio de Educación de Córdoba y validez a través del apostillado de La Haya en el mundo. Las inscripciones se receptan hasta el 14 de mayo.
Su objetivo es enseñar herramientas de ilustración digital. Los interesados deberán inscribirse por whatsapp. Inicia este martes.
Será este martes a las 18:30, en el salón de la Escuela PROA. Participarán jóvenes de 12 localidades diferentes de la provincia representarán a 50 delegaciones de países.
Con 190 especies nativas y el impulso del Presupuesto Participativo, la ciudad puso en marcha el primero de los seis nodos del biocorredor ambiental, iniciativa conjunta de los Scout, RIL y la Municipalidad.
Están destinadas a trabajadores del sector gastronómico de Jesús María. Se dictarán una vez por mes en el ex IMEI. El primer curso será este sábado.
La Subsecretaría de Zoonosis inició este martes un ciclo de visitas a los establecimientos educacionales de los tres niveles.
Cuenta lo difícil que fue suceder al padre Julio Aguirre, luego de la causa judicial que protagonizó y su impacto en la feligresía. En un mano a mano, habló de todo: la pobreza, sus preferencias políticas, su preocupación por el avance de la droga, el celibato, y hasta de su pasión por el periodismo y por Talleres.