
Los registros fueron entre dos y tres veces más altos que los de Jesús María y Colonia Caroya.
La tradición se conserva hace 152 años, desde que ocurrió un milagro en la Estancia Belén, en una época de intensa sequía.
Norte 27 de septiembre de 2022Sinsacate. El 24 de septiembre, la capilla de la Estancia de Belén abrió sus puertas para recordar la promesa de hace tantos años.
Los fieles marcharon a pie, a caballo y hasta en bicicleta para llegar al santuario, donde el Párroco de Jesús María, Pbro. Mario Sánchez, ofició una Misa en horas de la tarde, previo a la peregrinación entre el casco de la estancia y el camino que la une con Sinsacate.
El relato, que pasó de generación en generación, habla de un verdadero milagro ocurrido en 1870, a unos 8 kilómetros al Oeste del actual centro de Sinsacate, donde ya se encontraba la Estancia Belén, un establecimiento productivo dedicado a la agricultura y la cría de mulas que más tarde se vendían en el corredor al Alto Perú. Después de meses de intensa sequía, cuando perecían animales y se perdían las cosechas, decidieron traer desde la ciudad de Córdoba, en carreta, una imagen de la Virgen de la Merced que estaba en el convento de las Hermanas Mercedarias.
Alberto Ordóñez recordó el relato que escuchó siendo niño: “Llegando al río Carnero, se había desatado un gran temporal que hizo crecer el curso de agua y no se pudo cruzar (no había puentes). Se debió esperar la bajante y así la imagen atravesó la zona en plena tormenta y llegó a la Estancia donde se la venera desde hace 152 años”.
Contó que su madre, al morir, dejó como voluntad que se continúe la novena y procesión en honor a la Virgen. Así, siguieron la tradición las familias Rivero y Fernández, antepasados de Ordóñez.
Por la pandemia de Coronavirus, en 2020 el santuario permaneció cerrado y no hubo peregrinación por primera vez desde que empezó esta devoción.
27-09-2022
Los registros fueron entre dos y tres veces más altos que los de Jesús María y Colonia Caroya.
Se harán los días 17 y 18 de febrero, sobre la Av. Leopoldo Reyna. Todo lo recaudado en espuma y gastronomía será para las escuelas.
Son considerados la mejor colección de la provincia de Córdoba. Fueron hechos en varios concursos nacionales que se llevaron a cabo hasta 2013.