
La caroyense finalizó tercera en Profesionales Femenina en una competencia que tuvo repercusión mundial por la participación del cuerpo técnico de la Selección Argentina de Fútbol.
El juego es una actividad placentera, que permite el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales, físicas y sociales, por lo que no debiera dejar de serlo cuando se transforma en deporte.
DEPORTE10 de abril de 2022 Marisa Seculin.Colonia Caroya. Nadie desconoce que los ejercicios físicos, en general, son beneficiosos para la salud. El deporte posibilita beneficios a nivel físico, psicológico y social en la persona. Cuando hablamos de deporte, hablamos de juego. Hablamos de jugador. Es decir que desde él se constituye el deporte.
El juego está presente en la evolución de toda persona, es inherente al ser humano.
El juego es una actividad placentera, que permite el desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales, físicas y sociales, por lo que no debiera dejar de serlo cuando se transforma en deporte.
El deporte es un juego más reglado, ya sea este individual o grupal, en el cual queda bien establecido el objetivo del mismo y sus normas.
En el deporte se tiende a superar niveles o marcas en las que el jugador se esfuerza cada vez más para lograr el éxito. En este aspecto es donde se visualiza la competitividad y se institucionaliza de forma legal. Ahora me pregunto: ¿Cuándo es exitoso un jugador? ¿Lo evaluamos en función del resultado, si gana o pierde?
Un jugador siempre gana porque el juego es placentero, el juego es diversión (se diversifica, encuentra lo diferente), el juego es recreativo (se crea nuevamente, generando nuevas expectativas), el juego es entretenido (se entre-tiene, está y es entre otros).
Gozar de este placer nos garantiza disfrutar de los innumerables beneficios psicológicos del deporte: aumenta la autoestima, la seguridad y la confianza en sí mismo, incrementa la autonomía, favorece la independencia, aparece el deseo de superación. Se mejoran todas las habilidades cognitivas, primando la atención y la concentración. Hay un mayor control de las emociones, se aprende a manejar frustraciones, mejora el estado de ánimo, se canalizan energías, reduce la ansiedad. Aumenta la toma de decisiones y el aprendizaje.
El deporte mejora las habilidades sociales como el compartir, la comunicación, el sentido de pertenencia, la colaboración, aprenden a respetar jerarquías, distinguir roles; permite reconocer e integrar reglas o normas, donde el jugador puede ver bien claro los límites y las consecuencias que genera si éstos no son respetados.
Muchos padres promueven el desarrollo de sus hijos e hijas acercándolos a una práctica deportiva cumpliendo así con un rol primordial de la familia. Al aire libre, con amigos, en el baldío del barrio, en el club, en espacios públicos o privados está la posibilidad de complacerse con los provechos que nos brindan los deportes. Todos unidos por las infancias debemos respetar la Convención de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, protegiendo sus vidas en general, respetando el derecho a jugar, a hacer deporte, a la salud integral y a disfrutar de un ambiente sano.
Así, ¡todos ganamos!
Marisa Alba Seculin. Lic. en Psicología M.P. 1867
Atiende en: Centro Integral de Salud. Calle 19 (S) 55. Colonia Caroya. Tel. 467095-15439750.
10-04-2022
La caroyense finalizó tercera en Profesionales Femenina en una competencia que tuvo repercusión mundial por la participación del cuerpo técnico de la Selección Argentina de Fútbol.
Lideran la tabla de posiciones en Primera División. Los tres ganaron sus partidos, ante duros rivales. Colón de Villa del Totoral también está prendido entre los escoltas.
Las categorías formativas, como cada sábado, se vieron las caras en este torneo promocional.