
La zona le rendirá homenaje a los veteranos de Malvinas
01 de abril de 2025La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
Los árboles se destinan principalmente a municipios y comunas. Algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín son las especies nativas que se desarrollan en Villa del Totoral.
Sociedad30 de abril de 2021Villa del Totoral. El vivero Pascual Terrenal es uno de los tres viveros provinciales a cargo de la Secretaría de Ambiente, organismo dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia. Su principal objetivo es la producción de plantas de uso forestal y el asesoramiento y capacitación a municipios, comunas, establecimientos educativos y organizaciones no gubernamentales.
Se creó el 9 de diciembre de 1945. En sus comienzos fue una escuela granja donde se criaban animales y producían árboles frutales. Posteriormente, el Gobierno decidió que el predio de 4 Has se convirtiera en un vivero forestal, manteniendo el instituto agrotécnico.
Desde hace 20 años, la producción está enfocada en especies nativas como algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín. “Trabajamos con semillas que están correctamente identificadas y eso nos posibilita producir plantas de buena calidad”, cuenta Juan Carlos Bravo, responsable del vivero desde hace 35 años.
“La producción comienza con la recolección de semillas, que son procesadas, seleccionadas, conservadas -generalmente en frío- y escarificadas, dependiendo de la especie. Posteriormente, se efectúa el preparado del sustrato y la siembra directa en envases que se ubican en canchas con riego por aspersión. La siembra se hace en Primavera y, ocasionalmente, en otoño, y todo el proceso lleva entre seis y siete meses”, relata Romina Morán, Jefa de Área de Coordinación y Gestión de Ambiente.
Las tareas desempeñadas también incluyen el mantenimiento y desmalezado del predio y las actividades de capacitación. Antes de la pandemia, el vivero era visitado por cientos de alumnos de escuelas primarias y secundarias que luego planifican e implementan diversos proyectos ambientales.
“La forestación es parte de la agenda ambiental de nuestra Provincia, es una política de Estado en nuestro territorio, por eso la tarea que realizan viveros forestales como éste es de suma importancia; la producción de árboles nos permite dar respuesta a las acciones de forestación compensatoria e impulsar el incremento del arbolado urbano de los pueblos y ciudades de Córdoba”, expresó el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.
Cabe destacar que los árboles aquí desarrollados son donados en su totalidad. Su destino final es, principalmente, el programa Forestando Córdoba, una iniciativa que acompaña planes de forestación de los municipios y comunas de la provincia. Durante 2020, a pesar de las complicaciones causadas por la emergencia sanitaria, se llegó a plantar más de 65 mil árboles.
Actualmente, hay 60 mil ejemplares que se encuentran en el vivero, en diferentes estadíos de desarrollo.
30-04-2021
La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale proyectarán este miércoles “Soldado Argentino solo conocido por Dios”. La función será a las 20, con entrada libre y gratuita.
Se largará este miércoles, a las 15, del Museo Nacional Posta de Sinsacate. Recorrerá distintos puntos de la región.
Son propuestas impulsadas y votadas por los vecinos de Jesús María. Para su ejecución se destinarán más de 120 millones de pesos.
La administración eficiente de los recursos municipales y del programa PAICOR permitió esta obra, financiada con un superávit de más de 32 millones de pesos. Beneficia a 440 estudiantes.
Lo hará en su edificio de calle España (N) 140, en B° San Agustín. La celebración tendrá momentos de encuentro, reflexiones, música y baile.
El contenido generado por la comunidad educativa por iniciativa de la Fm Savia estará disponible para consultas y como material educativo. Este viernes, los Ex Combatientes serán entrevistados una vez más en la Radio Escolar.
Del miércoles al viernes se practicarán en forma gratuito PAP y test de HPV, en el marco del Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino.