
Largará a las 18:30, con modalidades competitiva, participativa y recreativa por equipos. La propuesta busca visibilizar la prevención del Cáncer de Mama.


Los árboles se destinan principalmente a municipios y comunas. Algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín son las especies nativas que se desarrollan en Villa del Totoral.
SOCIEDAD30 de abril de 2021Villa del Totoral. El vivero Pascual Terrenal es uno de los tres viveros provinciales a cargo de la Secretaría de Ambiente, organismo dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia. Su principal objetivo es la producción de plantas de uso forestal y el asesoramiento y capacitación a municipios, comunas, establecimientos educativos y organizaciones no gubernamentales.
Se creó el 9 de diciembre de 1945. En sus comienzos fue una escuela granja donde se criaban animales y producían árboles frutales. Posteriormente, el Gobierno decidió que el predio de 4 Has se convirtiera en un vivero forestal, manteniendo el instituto agrotécnico.
Desde hace 20 años, la producción está enfocada en especies nativas como algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín. “Trabajamos con semillas que están correctamente identificadas y eso nos posibilita producir plantas de buena calidad”, cuenta Juan Carlos Bravo, responsable del vivero desde hace 35 años.
“La producción comienza con la recolección de semillas, que son procesadas, seleccionadas, conservadas -generalmente en frío- y escarificadas, dependiendo de la especie. Posteriormente, se efectúa el preparado del sustrato y la siembra directa en envases que se ubican en canchas con riego por aspersión. La siembra se hace en Primavera y, ocasionalmente, en otoño, y todo el proceso lleva entre seis y siete meses”, relata Romina Morán, Jefa de Área de Coordinación y Gestión de Ambiente.
Las tareas desempeñadas también incluyen el mantenimiento y desmalezado del predio y las actividades de capacitación. Antes de la pandemia, el vivero era visitado por cientos de alumnos de escuelas primarias y secundarias que luego planifican e implementan diversos proyectos ambientales.
“La forestación es parte de la agenda ambiental de nuestra Provincia, es una política de Estado en nuestro territorio, por eso la tarea que realizan viveros forestales como éste es de suma importancia; la producción de árboles nos permite dar respuesta a las acciones de forestación compensatoria e impulsar el incremento del arbolado urbano de los pueblos y ciudades de Córdoba”, expresó el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.
Cabe destacar que los árboles aquí desarrollados son donados en su totalidad. Su destino final es, principalmente, el programa Forestando Córdoba, una iniciativa que acompaña planes de forestación de los municipios y comunas de la provincia. Durante 2020, a pesar de las complicaciones causadas por la emergencia sanitaria, se llegó a plantar más de 65 mil árboles.
Actualmente, hay 60 mil ejemplares que se encuentran en el vivero, en diferentes estadíos de desarrollo.
30-04-2021

Largará a las 18:30, con modalidades competitiva, participativa y recreativa por equipos. La propuesta busca visibilizar la prevención del Cáncer de Mama.

Se jugarán cinco partidos. Durante la semana, adelantaron sus compromisos los equipos que participa del Torneo Regional Amateur.

Este viernes enfrenta a Quimsa en Santiago del Estero, por la Liga Argentina Femenina de Basquetbol, y el sábado debutarán los varones en la Liga Nacional.

La Municipalidad de Jesús María lanzó la convocatoria a vecinos e instituciones. Las propuestas podrán cargarse hasta el 30 de noviembre en participa.jesusmaria.gov.ar. Habrá talleres de capacitación y asesoramiento gratuito a quienes deseen diseñar y crear propuestas.

La aplicación es sin turno, en el vacunatorio municipal de Jesús María. Buscan fortalecer la protección ante la próxima temporada.

La unidad de transporte fue comprada a partir de un proyecto presentado mediante el Presupuesto Participativo de Personas Mayores.

Las salas de cinco años de los jardines precursores Gral. Francisco A. Ortiz de Ocampo y Gendarmería Nacional mostraron sus aprendizajes. Es una propuesta municipal que potencia la innovación pedagógica y el pensamiento lógico.

Fue organizado por la Comunidad Educativa del C.E. República de Italia, con el apoyo de la Inspección Técnica Seccional de la Zona 5220 Colón Este. Participaron 12 escuelas, que comparten el objetivo de estimular la matemática y capacidades cognitivas.

