
Senderismo y fogón en Colonia Caroya
18 de julio de 2025La actividad arrancará a las 14. en la Oficina de Informes de la plaza Nicolás Avellaneda. Se recorrerán 10 Km, pasando por quintas, capillas y almacenes hasta llegar al Museo Casa Copetti.
Los árboles se destinan principalmente a municipios y comunas. Algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín son las especies nativas que se desarrollan en Villa del Totoral.
SOCIEDAD30 de abril de 2021Villa del Totoral. El vivero Pascual Terrenal es uno de los tres viveros provinciales a cargo de la Secretaría de Ambiente, organismo dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia. Su principal objetivo es la producción de plantas de uso forestal y el asesoramiento y capacitación a municipios, comunas, establecimientos educativos y organizaciones no gubernamentales.
Se creó el 9 de diciembre de 1945. En sus comienzos fue una escuela granja donde se criaban animales y producían árboles frutales. Posteriormente, el Gobierno decidió que el predio de 4 Has se convirtiera en un vivero forestal, manteniendo el instituto agrotécnico.
Desde hace 20 años, la producción está enfocada en especies nativas como algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín. “Trabajamos con semillas que están correctamente identificadas y eso nos posibilita producir plantas de buena calidad”, cuenta Juan Carlos Bravo, responsable del vivero desde hace 35 años.
“La producción comienza con la recolección de semillas, que son procesadas, seleccionadas, conservadas -generalmente en frío- y escarificadas, dependiendo de la especie. Posteriormente, se efectúa el preparado del sustrato y la siembra directa en envases que se ubican en canchas con riego por aspersión. La siembra se hace en Primavera y, ocasionalmente, en otoño, y todo el proceso lleva entre seis y siete meses”, relata Romina Morán, Jefa de Área de Coordinación y Gestión de Ambiente.
Las tareas desempeñadas también incluyen el mantenimiento y desmalezado del predio y las actividades de capacitación. Antes de la pandemia, el vivero era visitado por cientos de alumnos de escuelas primarias y secundarias que luego planifican e implementan diversos proyectos ambientales.
“La forestación es parte de la agenda ambiental de nuestra Provincia, es una política de Estado en nuestro territorio, por eso la tarea que realizan viveros forestales como éste es de suma importancia; la producción de árboles nos permite dar respuesta a las acciones de forestación compensatoria e impulsar el incremento del arbolado urbano de los pueblos y ciudades de Córdoba”, expresó el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.
Cabe destacar que los árboles aquí desarrollados son donados en su totalidad. Su destino final es, principalmente, el programa Forestando Córdoba, una iniciativa que acompaña planes de forestación de los municipios y comunas de la provincia. Durante 2020, a pesar de las complicaciones causadas por la emergencia sanitaria, se llegó a plantar más de 65 mil árboles.
Actualmente, hay 60 mil ejemplares que se encuentran en el vivero, en diferentes estadíos de desarrollo.
30-04-2021
La actividad arrancará a las 14. en la Oficina de Informes de la plaza Nicolás Avellaneda. Se recorrerán 10 Km, pasando por quintas, capillas y almacenes hasta llegar al Museo Casa Copetti.
Este sábado habrá un concierto del conjunto Confluencia Barroca en la Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional. Comenzará a las 17.
Estas son las actividades organizadas por los municipios de la micro región para niños y para disfrutar en familia.
Contó con la participación de referentes del ámbito gerontológico, equipos técnicos y autoridades de varias localidades.
La inmunización podrá hacerla cualquier persona, sin necesidad de que pertenezca a grupos de riesgo. En Colonia Caroya se hará en los centros de salud municipales.
La noche del martes y madrugada del miércoles podrían desarrollarse tormentas con actividad eléctrica, posible caída de granizo y el ingreso de vientos del sector Sur con ráfagas que podrían superar los 80 Km/h.
La Comisión Nacional de Trabajo estableció un incremento acumulativo de los salarios del 6,6 por ciento que se implementará en cuatro tramos, entre febrero y septiembre de este año, acompañado de pagos únicos no remunerativos.