Vivero Provincial: 75 años produciendo plantas.

Los árboles se destinan principalmente a municipios y comunas. Algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín son las especies nativas que se desarrollan en Villa del Totoral.

SOCIEDAD30 de abril de 2021

Villa del Totoral. El vivero Pascual Terrenal es uno de los tres viveros provinciales a cargo de la Secretaría de Ambiente, organismo dependiente del Ministerio de Coordinación de la Provincia. Su principal objetivo es la producción de plantas de uso forestal y el asesoramiento y capacitación a municipios, comunas, establecimientos educativos y organizaciones no gubernamentales.

Se creó el 9 de diciembre de 1945. En sus comienzos fue una escuela granja donde se criaban animales y producían árboles frutales. Posteriormente, el Gobierno decidió que el predio de 4 Has se convirtiera en un vivero forestal, manteniendo el instituto agrotécnico.

Desde hace 20 años, la producción está enfocada en especies nativas como algarrobo, mistol, caldén, aguaribay, lagaña de perro, cina cina y piquillín. “Trabajamos con semillas que están correctamente identificadas y eso nos posibilita producir plantas de buena calidad”, cuenta Juan Carlos Bravo, responsable del vivero desde hace 35 años.

“La producción comienza con la recolección de semillas, que son procesadas, seleccionadas, conservadas -generalmente en frío- y escarificadas, dependiendo de la especie. Posteriormente, se efectúa el preparado del sustrato y la siembra directa en envases que se ubican en canchas con riego por aspersión. La siembra se hace en Primavera y, ocasionalmente, en otoño, y todo el proceso lleva entre seis y siete meses”, relata Romina Morán, Jefa de Área de Coordinación y Gestión de Ambiente.

Las tareas desempeñadas también incluyen el mantenimiento y desmalezado del predio y las actividades de capacitación. Antes de la pandemia, el vivero era visitado por cientos de alumnos de escuelas primarias y secundarias que luego planifican e implementan diversos proyectos ambientales.

“La forestación es parte de la agenda ambiental de nuestra Provincia, es una política de Estado en nuestro territorio, por eso la tarea que realizan viveros forestales como éste es de suma importancia; la producción de árboles nos permite dar respuesta a las acciones de forestación compensatoria e impulsar el incremento del arbolado urbano de los pueblos y ciudades de Córdoba”, expresó el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.

Cabe destacar que los árboles aquí desarrollados son donados en su totalidad. Su destino final es, principalmente, el programa Forestando Córdoba, una iniciativa que acompaña planes de forestación de los municipios y comunas de la provincia. Durante 2020, a pesar de las complicaciones causadas por la emergencia sanitaria, se llegó a plantar más de 65 mil  árboles. 

Actualmente, hay 60 mil ejemplares que se encuentran en el vivero, en diferentes estadíos de desarrollo.

30-04-2021

Último momento
Justicia por Milagros

Vecinos de la zona marcharon pidiendo “Justicia por Milagros”

14 de noviembre de 2025

Fue convocada por Alejandro Andrada, pareja de Milagros Utrera, fallecida tras ser atropellada en su bicicleta por un vehículo el último sábado, en Colonia Caroya. “Que tomen conciencia” fue el pedido a los jóvenes y a las autoridades.

Allá en el camposanto 2

Reponen “Allá en el Camposanto”

14 de noviembre de 2025

Será este sábado y domingo, a las 19 (puntual), en el Cementerio Municipal de Colonia Caroya, con entrada libre y salida a la gorra.

Te puede interesar
Feria Itinerante

Continúan las Ferias Itinerantes

SOCIEDAD13 de noviembre de 2025

Son parte de un programa de la Municipalidad de Colonia Caroya. El sábado, de 16 a 19, se hará en la plaza de B° Malabrigo. También habrá actividades recreativas para toda la familia.