
En 10 Finales disputadas, ganaron ocho equipos diferentes. Sólo A.A. Falucho y Sp. Forchieri se llevaron dos divisiones cada uno.
Las causas de los incendios, las condiciones que facilitan la propagación y las consecuencias ambientales.
SOCIEDAD12 de septiembre de 2020Córdoba. En nuestra provincia, la actividad humana es el principal desencadenante de incendios, según el investigador del Instituto Gulich, Juan Argañaraz.
Las razones son diversas: desde quemas para renovar la pastura, encendido de materiales para reducir el volumen de los desechos en basurales a cielo abierto, hasta la provocación para desmontar y justificar, luego, el cambio del uso del suelo con el fin de habilitar la urbanización de zonas naturales.
La ocurrencia de eventos de fuego de origen natural, en cambio, en general está asociada a la caída de un rayo. De suceder, siempre se da en un contexto de formación de tormenta. Esto es, mayor humedad ambiente, temperatura relativamente baja y en, muchos casos, precipitaciones. En estas condiciones meteorológicas es mucho más difícil que un foco se propague.
Las llamas reducen la biodiversidad y el bosque nativo, erosionan el suelo, que pierde materiales que son acarreados. Sin embargo, uno de los efectos colaterales menos conocidos es la propensión de las áreas quemadas a sufrir nuevos incendios.
Argañaraz explica las razones: “En un ecosistema ideal, como un bosque cerrado en buen estado de conservación, donde las copas de los árboles se tocan y llega poca luz al suelo, existe muy poco combustible fino en el suelo, no hay pastizales, hay poco de material muerto en el suelo; los troncos son gruesos y las copas altas”.
“Si uno quisiera prender un fuego ahí -completa- hay pocas chances de lograrlo porque no existe tanta continuidad vertical combustible. Es diferente en un bosque abierto, donde hay un poco de pasto, un poco de arbusto y algunos árboles: allí sí existe una escalera de combustible para que el fuego suba y se propague”.
Detalla: cuando el fuego avanza sobre un bosque conservado, las copas de los árboles se abren. Eso permite que penetre más luz. Muchos árboles se consumen total o parcialmente y otros rebrotan desde la base.
“Donde antes tenías un árbol de 5 m, ahora vas a tener vegetación que comienza a crecer del suelo, vas a tener pasto y una comunidad más arbustiva; eso te provee combustibles más finos, ya que todos los años esos pastizales se secan tras las primeras heladas; es un material muy inflamable y te da continuidad vertical de combustible; por esa razón es más factible que este tipo de comunidad vuelva a quemarse”, explica.
La ferocidad que adquieren estos eventos y la gran velocidad con que se propagan responden a una serie de factores: cantidad suficiente de combustible (vegetación seca), incremento de la temperatura, escasa humedad en el ambiente y fuertes vientos.
¿Cuánto demora en recuperarse un bosque del fuego? Argañaraz señala que, en base a la bibliografía y la opinión de expertos, al menos 30 años: “Las especies de las sierras de Córdoba son de crecimiento bastante lento: se habla de entre 5 y 20 cm al año. Por eso se necesitan entre dos y tres décadas para que puedan crecer y alcanzar una altura suficiente que les permita escapar a un fuego”.
12-09-2020
En 10 Finales disputadas, ganaron ocho equipos diferentes. Sólo A.A. Falucho y Sp. Forchieri se llevaron dos divisiones cada uno.
Organizado por Pico de Tinta, combina teatro, circo, música y marionetas para toda la familia, en horas de la tarde, y talleres de arte en las tardes.
La víctima es un hombre de 52 años que iba en bicicleta. El hecho ocurrió a las 18, en Av. San Martín y Calle 3.
Debutará con títeres. Además, Pico de Tinta combinará teatro, circo, música y marionetas para toda la familia. Las funciones serán a las 17. A la mañana, de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, darán talleres de arte.
La medida regirá desde este lunes hasta el viernes 18 de julio inclusive. La disposición abarca a todos los niveles educativos: inicial, primario, secundario, superior y universitario. El beneficio se reanudará con normalidad una vez finalizado el receso escolar de invierno.
El ministro de Cooperativas y Mutuales de la Provincia, Gustavo Brandán, tiene la convicción que “por eso el cooperativismo siempre ha superado todas las crisis, todos los problemas”.
Es un ejemplar original vinculado a la vida y legado del General José de San Martín. El acto será este sábado, en la nueva plaza Scout.