
La zona le rendirá homenaje a los veteranos de Malvinas
01 de abril de 2025La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
Contempla el arbolado de espacios urbanos y rurales. Los municipios pueden anotarse para recibir ejemplares producidos en cualquiera de los tres viveros provinciales.
Urbanismo27 de julio de 2020Córdoba. El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Ambiente, implementó el Programa Forestando Córdoba, destinado a promover y apoyar la recuperación de espacios urbanos, rurales y áreas naturales con ejemplares producidos en sus propios viveros.
El plan incluye forestación urbana de rutas y caminos y enriquecimiento del bosque nativo, partiendo de la premisa de que los árboles contribuyen a enriquecer la calidad de vida, mejorando los espacios habitados, además de agregar valor estético y paisajístico a la ciudad y el campo y a cada zona que constituye el capital natural y cultural de la provincia.
Para la aplicación del programa se empleará la producción de plantas de algarrobos, aguaribay, cina cina, quebrachos, talas y molles de los viveros forestales, que dependen de la secretaría ambiental. Están equipados y en pleno funcionamiento y se encuentran en Brinkmann, Santa Rosa de Calamuchita y Villa del Totoral.
La iniciativa, que se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, apunta a la protección, restauración y utilización de los ecosistemas terrestres; la gestión sustentable de los bosques; el cuidado de la degradación de la tierra y de la pérdida de la diversidad biológica.
Los principales beneficiarios de Forestando Córdoba serán los gobiernos locales, las áreas naturales protegidas provinciales y municipales, las comunidades regionales y los proyectos privados o sociales.
Los interesados deberán presentar un plan de forestación, cuya aprobación técnica quedará en manos de los equipos especializados de Ambiente.
En cuanto a los objetivos del programa, son variados y dependen del área tratada. Los árboles sirven para reducir el impacto ambiental negativo de las zonas urbanas, prestando especial atención a la calidad del aire.
La Provincia apoyará los proyectos de forestación de cada comuna, municipio, escuela, ONG, fundación y club, a través de la entrega de árboles y de todo el asesoramiento que se requiere para verlos crecer.
Aire puro.
Los árboles desempeñan funciones esenciales, como la purificación del aire, absorción de ruidos, atenuación de la temperatura, disminución y filtrado del viento. También proveen sombra y están íntimamente relacionados con la mitigación de los efectos del cambio climático.
La forestación permite, además, la recuperación de los bosques nativos degradados por incendios, sobrepastoreo, desmonte y los suelos improductivos afectados por la erosión eólica.
Una cortina forestal a la vera de los caminos permite embellecer el recorrido, aislar del ruido que producen los vehículos a las localidades asentadas en las cercanías del camino, frenar el impacto erosivo de las aguas en un día de lluvia y brindar sombra y reparo a los viajeros.
Forestando Córdoba contempla el desarrollo de plantaciones en áreas quemadas o degradadas, principalmente las serranas, con especies nativas producidas en los viveros provinciales a partir de semillas recolectadas y debidamente identificadas en las diferentes áreas naturales protegidas de la provincia.
Se conservan en el Banco de Semillas de especies nativas de los viveros provinciales, ubicado en la sede de la Secretaría de Ambiente en Córdoba, y servirán para recuperar parte de la vegetación original desaparecida, frenar la pérdida de biodiversidad y proteger especies amenazadas.
27-07-2020
La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale proyectarán este miércoles “Soldado Argentino solo conocido por Dios”. La función será a las 20, con entrada libre y gratuita.
Se largará este miércoles, a las 15, del Museo Nacional Posta de Sinsacate. Recorrerá distintos puntos de la región.
Son propuestas impulsadas y votadas por los vecinos de Jesús María. Para su ejecución se destinarán más de 120 millones de pesos.
La administración eficiente de los recursos municipales y del programa PAICOR permitió esta obra, financiada con un superávit de más de 32 millones de pesos. Beneficia a 440 estudiantes.
El domingo se concretó la conexión de “barras” de 13.200 V en la playa de transformadores ubicada a la vera de la Ruta Nacional 9.
El hormigonado de la Calle 40 ya llegó a la Calle 9. En tanto, comenzó el rellenado del cordón cuneta en calles de B° Malabrigo.
La Municipalidad de Colonia Caroya está haciendo un control del estado de los árboles y poda de rebrotes, junto a una cooperativa estudiantil formada por alumnos del Ipem 348.