
La zona le rendirá homenaje a los veteranos de Malvinas
01 de abril de 2025La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
La Agencia de Desarrollo Productivo analizó la producción de maíz y soja en las últimas dos temporadas mediante un experimento en un lote de la zona rural. Ahora piden declarar a Colonia Caroya como ciudad capital de las prácticas agroecológicas.
Economía - Agro25 de julio de 2020Colonia Caroya. Al mismo tiempo en que el Concejo Deliberante discuten el nuevo proyecto de zonificación de la ciudad y el uso de suelos para definir las actividades permitidas y su impacto en la zona rural, la Agencia de Desarrollo Productivo de la Municipalidad expone los primeros números de los ensayos de agroecología en una chacra experimental.
Por eso es que, también esta semana, pidió al Cuerpo Legislativo declarar a Colonia Caroya como una cuidad agroecológica, tras años de trabajo fomentando la producción de alimentos sin uso de agroquímicos.
Hace dos campañas, se vienen estudiando los rendimientos en un lote modelo de producción extensiva bajo manejo de producción agroecológica, con el objetivo brindar a los productores las herramientas para empezar con la transición hacia este modelo más amigables con el medio ambiente.
El lote pertenece al productor Alberto Sangoy, siempre dedicado a cereales y oleaginosas.
La Agencia de Desarrollo Productivo y las Ingenieras Lloret y Peressini diseñaron técnicas para lograr esa transición, analizando los resultados.
Los rendimientos.
El primero año, en el lote modelo, se produjo maíz hibrido no transgénico. El rendimiento fue de 7 mil kilos por hectárea para alimentación balanceada de gallinas ponedoras. Así se logró la trazabilidad agroecológica a toda la cadena alimentaria de producción de huevos.
Tras la cosecha del maíz, se hizo siembra de vicia y centeno.
“Esto permitió reducir la presión de malezas y por ende se aplicó menos productos químicos para el control de las mismas”, dice el informe.
En la siguiente temporada, sobre ese mismo lote, se hizo un cultivo de soja bajo prácticas agroecológicas.
El rendimiento fue de 3.500 kg/ha, un valor similar a los que se obtienen usando manejo convencional, pero con un costo de producción menor y utilizando menos agroquímicos.
Luego, se repitió la siembra de cultivos se servicio pero aumentando la cantidad de variedades para generar un aporte de nutrientes más variado al suelo y de generar mayor estructura al mismo por las diferentes profundidades de exploración de las raíces.
El primer año de trabajo se utilizaron insecticidas y fertilizantes biológicos. Al año siguiente, fueron bioinsumos caseros que tuvieron un 70 por ciento de eficiencia en el control de plagas.
Para combatir al Anticarsiasp. se usó extracto de alcohol de ajo y ají en conjunto con purín de ortiga.
La estadística revela que al incorporar bioinsumos caseros y disminuir la cantidad de aplicación de otros recursos, la disminución de los costos fue del 40 por ciento y el cociente de impacto ambiental (EIQ) se redujo un 70 por ciento.
“Este valor nos permite visualizar que con pequeñas intervenciones en manejos agroecológicos podemos reducir a la mitad la carga de agroquímicos en el ambiente, sin verse afectados los rendimientos; esto posibilita que el productor puede seguir produciendo sin disminuir su rentabilidad y, al mismo tiempo, realizar manejos sustentables y amigables con el medio ambiente que favorecen la buena convivencia entre la zona rural y urbana”, concluye el informe.
24-07-2020
La programación de los actos fue coordinada entre Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya.
En la Casa de la Historia y la Cultura del Bicentenario Martha Canale proyectarán este miércoles “Soldado Argentino solo conocido por Dios”. La función será a las 20, con entrada libre y gratuita.
Se largará este miércoles, a las 15, del Museo Nacional Posta de Sinsacate. Recorrerá distintos puntos de la región.
Son propuestas impulsadas y votadas por los vecinos de Jesús María. Para su ejecución se destinarán más de 120 millones de pesos.
La administración eficiente de los recursos municipales y del programa PAICOR permitió esta obra, financiada con un superávit de más de 32 millones de pesos. Beneficia a 440 estudiantes.
Era una demanda de hace mucho tiempo. El acuerdo es fruto de las conversaciones iniciadas por las Rurales del Arco Noroeste con carteras del Gobierno de la Provincia.
Será este miércoles, a partir de las 9:30, en cercanías de Cañada de Luque. La jornada será libre y gratuita. Presentarán el ensayo de la Red de Evaluación de Híbridos de Maíz
Las Rurales del Arco Noroeste lanzaron un comunicado en el cual informan el estado de las conversaciones y sus principales demandas.