
Vecinos caroyenses podrán tener prótesis dental gratuita
10 de julio de 2025En agosto comenzará el proceso de selección de beneficiarios. Ya se pueden pedir los turnos para las revisiones. También se da información en el CIC.
Fue escrito por Pablo Rosalía y Patricia Rionda, con los resultados de sus estudios y entrevistas de los últimos 15 años. Hablarán sobre esas investigaciones en la Posta de Sinsacate, este viernes a las 19.
NORTE12 de diciembre de 2024Sinsacate. Pablo Rosalía y Patricia Rionda presentarán este viernes los resultados de un trabajo de investigación de 15 años y presentarán el libro en el que lo muestran.
La exposición será a las 19, en el Museo Nacional Posta de Sinsacate.
“Quienes nos conocen, saben que se trata de una obra muy esperada”, dicen los autores.
Este libro describe 18 seres míticos presentes en la cultura popular de Córdoba, en especial la serrana/campesina/criolla, a partir de los testimonios que les compartieron los pobladores de los lugares donde investigaron en los últimos 15 años y de relatos etnohistóricos de fuentes tan valiosas como la Encuesta Nacional de Folklore de 1921. “En esta publicación hacemos un esfuerzo, además, para desmarcar a estas creencias de lo folklórico y lo fantástico, revalorizando su valor cultural, identitario, e incluso, ecológico”, adelantan Pablo Rosalía y Patricia Rionda.
“Queremos que esta presentación sea un espacio para poder charlar y reflexionar con sencillez, calidez y profundidad sobre estas sabidurías de la tierra que nos atraviesan a todos”, concluyen.
Los seres míticos de Córdoba.
Por herencia de nuestros pueblos originarios, pero también de ancestros europeos portadores de antiguas creencias, en la cultura popular de Córdoba perviven relatos sobre seres asociados al paisaje-territorio. La Madre del Agua, El Dueño de los
Animales, el Minerito o El Cerro que Brama y seres mágicos como la Mujer Pájaro, el Basilisco, La Viuda o el Viejo Sombrerudo son algunos de los 18 seres que pueblan esta publicación que, más que en lo folklórico o fantástico, focaliza en el valor identitario y ecológico, en cuanto muchos de estos seres son considerados dueños o protectores de la naturaleza.
Cada apartado incluye una ilustración original -obra del artista Gastón Liberto- una síntesis descriptiva y testimonios, tanto actuales como históricos, algunos de ellos visualizables a través de un QR.
La publicación -de interés cultural, educativo, ambiental y turístico- contiene 218 páginas y ha sido diseñado por la artista visual Noelia Gaillardou desde un formato que promueve la lectura y el disfrute.
Sobre los autores.
Pablo Rosalía y Patricia Rionda son investigadores y divulgares de tradiciones orales, creencias, rituales y saberes de Córdoba, actividad que, con mucho esfuerzo y constancia, ha permitido salvaguardar valiosos materiales orales de más de 500 personas en todo el territorio provincial, logrando un fondo documental inédito por su valor documental y socio-cultural.
En este sentido, Patricia Rionda comenta: “Esta obra retoma el deseo de los colaboradores y colaboradoras que nos han compartido generosamente estos relatos: que estas tradiciones orales no se pierdan y que vuelvan a ser revalorizadas porque, los antiguos tenían razón”.
Por su parte, Pablo Rosalía agrega; “Proponemos superar la sesgada visión de que sólo son historias inventadas por la gente de antes para asustar. Resulta que estas creencias están profundamente arraigadas a maneras de entender y estar en el mundo. No sólo impactan en la cotidianeidad y la identidad de muchas personas, sino que, en muchos casos, logran un equilibrio-hermandad con el paisaje del cual son parte”.
12-12-2024
En agosto comenzará el proceso de selección de beneficiarios. Ya se pueden pedir los turnos para las revisiones. También se da información en el CIC.
Durante el mes de julio, se convertirán en el punto de encuentro para disfrutar de espectáculos folklóricos y la gastronomía típica.
Se hará este viernes de 20 a 22. Se hablará sobre la obra “Un tranvía llamado deseo”, de Tennesse Williams. Los interesados deberán inscribirse previamente.
El último día de la primera semana del receso de invierno tiene programadas tres películas para la familia. Estas son las actividades que organizaron las municipalidades de la zona.
También saldrán a la venta 100 vaquillonas preñadas, entre “Elite” para donantes de Cabaña, “Planteleras” y Brangus controladas para quienes quieran poblar con vaquillonas seleccionadas.
Tuvo como objetivo recaudar fondos para continuar con la construcción del Salón de Usos Múltiples, que ya es parte vital de la vida pastoral y comunitaria de Sinsacate.
Junto al secretario de Parques Industriales de Córdoba, el intendente Carlos Ciprián relevó in situ los comercios e industrias ya instalados y los que se encuentran actualmente en etapa de desarrollo.
La Municipalidad de Sinsacate plantó 80 árboles nativos, ensanchó la calzada para brindar mayor seguridad y comodidad a ciclistas y peatones y está instalando más de 40 farolas con la misma estética que las empleadas en el Camino Real.