
Las clases no serán obligatorias este martes
30 de junio de 2025El Ministerio de Educación de la Provincia informó la disposición en un comunicado oficial, en el que también garantiza la recuperación de los contenidos perdidos.
Este miércoles se celebra el Día del Maestro en todo el Continente Americano, en honor a Domingo D. Sarmiento. La localidad de Sarmiento trajo al más reconocido biógrafo del sanjuanino para que en una conferencia muestre “la luz de su ingenio”.
NORTE11 de septiembre de 2024Sarmiento. En el marco de la 54ª Semana Sarmientina, este martes fue invitado por la Municipalidad local el Prof. Ricardo de Titto, quien está considerado el máximo historiador especializado en la vida y obra de Domingo Faustino Sarmiento.
Este año se cumplen 150 años de la finalización de su mandato presidencial y ese período de su vida fue largamente analizado.
El intendente Guillermo Moyano, comentó: “Como tenemos la Semana Sarmientina, con una actividad cada día, esta vez la hicimos con todas las instituciones del pueblo que quisieran estar: el club, la cooperativa de luz, el centro de jubilados, el Nivel Inicial, el Primario y el Secundario. El municipio siempre está apoyando todo esto. Tratamos de buscar que, cada día, una institución organice algo para que sea más integrado con la sociedad y no sea sólo la escuela. El Prof. Carlos Ferreyra nos había propuesto una charla con Ricardo de Titto, que nos pareció muy interesante, y le dijimos sí”.
El historiador habló acerca de la Argentina en formación que forjó la personalidad de Sarmiento, a quien considera “argenchileno” porque pasó mucho tiempo exiliado en el país trasandino y fue allí donde escribió la mayoría de sus obras. En ese contexto ubicó a quien se recuerda cada 11 de septiembre en todo el Continente: este miércoles es el Día del Maestro Americano.
En esta línea, Guillermo Moyano sostuvo: “Nosotros queríamos mostrar la realidad de quién era Sarmiento, que muchas veces está puesto en otro lugar del que merece. Y nosotros tenemos que conocerlo como sarmientinos. La idea es, de aquí en adelante, ir viendo de hacer una casa o un museo para tener un lugar donde vayamos contando quién era Sarmiento”.
Más allá de sus ideales, sus cargos y sus logros, Ricardo de Titto mostró al Sarmiento inquieto y curioso, que siempre tuvo en el centro de sus intereses a la educación y la ciencia. Por ejemplo, recordó que propuso nuevos métodos de lectura, impulsó la creación de Jardines de Infantes, creó la primera escuela mixta y puso a su frente a una mujer, apoyó la creación de bibliotecas públicas, pero por sobre todas las cosas luchó por la educación laica, gratuita y obligatoria.
Su obra de gobierno fue progresista, haciendo desde uno de los primeros sistemas de agua potable del mundo, trenes, el telégrafo y su conexión con Europa, el observatorio astronómico de Córdoba, hasta la introducción de especies vegetales y animales de otros países.
Algunos conceptos destacables
“Antes se enseñaba con el nombre de las letras: eme, ere, ese, te. El dice que eso es un error y, además, dice que para cada sonido tiene que haber una sola grafía (…), entonces achica la cantidad de letras. Ese método de enseñanza de lectura, fonético-ortográfico, se usó en Chile hasta 1920 con gran éxito. En Argentina después modificado por uno más moderno, pero el método fonético-ortográfico fue una revolución que lo llevó a pelearse con muchos de los educadores de la época. No me acuerdo la cantidad exacta, pero bajaba por lo menos 10 sonidos que nosotros tenemos con grafías distintas”.
“El Estado chileno reconoce en Sarmiento una cualidad muy especial y le financia un viaje para que conozca los métodos educativos de Europa. El se las ingenia para terminar yendo también a EEUU, que no estaba en su plan original, atraído por las ideas más modernas, que él consideraba que había allí, y gracias a eso aparecen, por ejemplo, los Kinder Garden, que eran originarios de Prusia. En la vieja Alemania había nacido esto de tener Jardines de Infantes. (…) Y se queda impactado por el sistema público porque en Europa, en ese momento, no existía la escuela pública. Estamos hablando de 1848. Es donde nace su idea de educación laica, gratuita y obligatoria”.
“Civilización o Barbarie o ‘Civilización y Barbarie’, porque es así el título del libro. Pónganse a pensar un segundo, nada más. Cuando discutimos el futuro del país, ¿no estamos discutiendo de nuevo ‘Civilización y Barbarie’ o Civilización o Barbarie? ¿En cuántas cosas de nuestras vidas se mezcla lo civilizado y lo culto, lo ciudadano, la ciudadanía, con lo que está asociado a lo bárbaro, a la barbarie? Se ha discutido en todo el mundo esta idea. No es una discusión que sólo tuvo vigencia en Argentina. Es una dicotomía, un dilema, sobre el que han escrito autores europeos, norteamericano. La idea de Sarmiento tiene una repercusión y una vigencia que va a seguir por mucho tiempo”.
11-09-2024
El Ministerio de Educación de la Provincia informó la disposición en un comunicado oficial, en el que también garantiza la recuperación de los contenidos perdidos.
Actualmente conviven varias sistemas de lectura de estado de los medidores a distancia y se estudia la incorporación de nuevas tecnologías para edificios.
Los operativos se hicieron, además de la capital provincial, en Villa del Totoral y Cañada de Luque. Hay 12 detenidos.
Completados los 17 partidos programados, los cuatro primeros en las posiciones de cada división jugarán las Semifinales a partido único. Aquí los clasificados.
Las categorías formativas, como cada sábado, se vieron las caras en este torneo promocional, y algunos recuperaron las puntas de las tablas de posiciones.
La Municipalidad lleva adelante un importante plan de infraestructura urbana que transformará barrios clave de la localidad.
Licitó la modernización del sistema de provisión de Quilino, San José de las Salinas y Lucio V. Mansilla. Con un presupuesto de más de 6.800 millones de pesos, beneficiará a 14.800 habitantes de la región en los próximos 20 años.
El acto principal fue en el Bv. Leopoldo Reyna, donde la Promesa y la Jura a la Bandera fueron los momentos centrales, previos al importante despliegue cívico-militar.