
La Estancia Jesús María cumple 400 años.
El 15 de enero de 1618 fue la fundación de la Estancia de Jesús María, origen de la ciudad fundada en 1878 por Pío León.
SOCIEDAD15 de enero de 2018
Jesús María. Hoy se cumplen 4 siglos de la compra, por parte de los jesuitas, de las tierras ubicadas a la vera del río Guanusacate para fundar la Estancia de Jesús María.
Mediante la ordenanza 3.581, sancionada en 2015, se fijó al 15 de enero de 1618 como “Día del Origen” de la ciudad.
Este lunes, el Concejo Deliberante de la ciudad realizó una sesión extraordinaria, en horas de la mañana, en el Museo Jesuítico que funciona en la Estancia.
En la oportunidad, declarará de interés municipal este aniversario, al que la Municipalidad adherirá colocando un membrete alusivo a esa fecha en toda la papelería oficial.
A las 18 serán inauguradas nuevas salas en las que estaba trabajando, intensamente, el equipo de investigación y exposición del Museo.
El principal cambio es el traslado a la planta alta del material arqueológico, una rica colección compuesta por piezas –la mayoría de cerámica- de las culturas Belén, Santa María, Ambargasta, La Ciénaga y Aguada.
A su vez, el material de arte sacro que estaba en la sala fue trasladado a la Capilla y quedó libre, para usar como auditorio, la bodega de la Estancia.
También quedará habilitada la muestra transitoria “Jesús María 400 años”, integrada por la obras premiadas en el encuentro de Pintores 2017, y hubo un espectáculo musical a cargo de ana Rodríguez, Eugenia Menta y Martín Barroso.
La historia cuenta que...
Los primeros españoles que llegaron a Córdoba se repartieron las tierras conquistadas. Junto con los ellos, llegaron religiosos de varias congregaciones, entre ellos, los Jesuitas.
Esta Orden, dedicada especialmente a la educación, se oponía a los abusos a los indígenas, lo que iba en contra de los intereses de muchos españoles, que les quitaron su apoyo.
Para sostener sus colegios compraron tierras, las hicieron producir y llegaron a tener las mejores estancias de Córdoba. Una de ellas fue la de Jesús María.
El 15 de enero de 1618, el Padre Provincial Pedro de Oñate S.J. compró al Alférez Real Gaspar de Quevedo las tierras de Guanusacate. Esta fue la segunda estancia fundada por los Jesuitas en territorio cordobés y su objetivo era generar recursos económicos para sostener al Colegio Máximo, que funcionaba en la ciudad de Córdoba.
Al momento de su adquisición, se trataba de un establecimiento que se encontraba en producción con plantación de vides y trigo, crianza de ganado vacuno, caprino, ovino, porcino, herramientas para labranza, tinajas y barriles para la producción de vino.
Entre las construcciones la escritura de venta describe, sin mayores detalles, una casa y un molino con acequia para su funcionamiento.
A partir de entonces, la propiedad pasó a llamarse Jesús María y el trabajo de aborígenes y negros esclavos posibilitaron el acrecentamiento de la producción, que fue acompañada con nuevas compras y donaciones que permitieron ampliar la extensión de la estancia.
La extensión que alcanzó la Estancia de Jesús María fue de unas 10.400 Has.
La producción vitivinícola distinguió a Jesús María de las demás Estancias de la Compañía de Jesús en Córdoba. La plantación de vides pasó de 20 mil cepas al momento de la adquisición de la propiedad en 1618 hasta 48 mil cepas en 1747. A comienzos del siglo XVIII, la Estancia elaboraba un promedio anual de 1300 litros de vino, representado el 19 por ciento de sus ventas totales registradas en el Colegio de Córdoba.
Si bien el vino dio fama a Jesús María, los avances de investigación realizados respecto de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII permiten sostener que la principal actividad fue la molienda de trigo y maíz, cuyas harinas se enviaban, constantemente, al Colegio Máximo de Córdoba. Por eso contaba con dos molinos, percheles y granero.
En la primera mitad del siglo XVIII se construyeron la bodega, el refectorio o comedor, ocho aposentos, el techo del corredor Norte de la planta alta, los lugares comunes o baños y la habitación anexa, la Iglesia, la escalera que se dirige hacia la espadaña y la ranchería para los esclavos, de ésta última se desconoce su emplazamiento.
En 1767 el Rey de España Carlos III ordenó la Expulsión de la Compañía de Jesús.
Recién en 1775, tras tres remates fracasados, la Estancia de Jesús María fue comprada por Don Félix Correas, originario de Mendoza.
Falleció en 1793 y en 1795 la compró en remate uno de sus hijos: José Orencio Correas, cuyos descendientes la mantuvieron hasta la fundación de la actual ciudad.
16-01-2018


Sigue la votación del Presupuesto Participativo
15 de julio de 2025Hasta el 27 de julio se podrá elegir entre los proyecto presentados de los tres ítems. Además, habrá urnas itinerantes en distintos sectores de la ciudad. Aquí el cronograma.

Vuelve el frío, aunque no tan extremo como días pasados
15 de julio de 2025La noche del martes y madrugada del miércoles podrían desarrollarse tormentas con actividad eléctrica, posible caída de granizo y el ingreso de vientos del sector Sur con ráfagas que podrían superar los 80 Km/h.

Cine, talleres y deporte para disfrutar las Vacaciones
15 de julio de 2025Estas son las actividades programadas por las municipalidades de Jesús María, Colonia Caroya y Sinsacate para este miércoles.

Organizado por Pico de Tinta, combina teatro, circo, música para toda la familia, en horas de la tarde, y talleres de arte en las tardes.

Durante el receso invernal se suspende el uso del Boleto Educativo Cordobés
SOCIEDAD06 de julio de 2025La medida regirá desde este lunes hasta el viernes 18 de julio inclusive. La disposición abarca a todos los niveles educativos: inicial, primario, secundario, superior y universitario. El beneficio se reanudará con normalidad una vez finalizado el receso escolar de invierno.

“Siempre se vuelve a la fuente; y la fuente es la organización comunitaria, social, democrática”.
El ministro de Cooperativas y Mutuales de la Provincia, Gustavo Brandán, tiene la convicción que “por eso el cooperativismo siempre ha superado todas las crisis, todos los problemas”.

Es un ejemplar original vinculado a la vida y legado del General José de San Martín. El acto será este sábado, en la nueva plaza Scout.

