
Vecinos caroyenses podrán tener prótesis dental gratuita
10 de julio de 2025En agosto comenzará el proceso de selección de beneficiarios. Ya se pueden pedir los turnos para las revisiones. También se da información en el CIC.
Las Rurales de la región quieren que se extienda la declaración de Emergencia Agropecuaria o Desastre Agropecuario.
ECONOMÍA Y AGRO01 de febrero de 2024Toda la zona. Las Rurales del Arco Noroeste vienen trabajando, hace un largo tiempo, de forma sostenida y mancomunada.
Su última reunión fue el jueves pasado. El tema central de análisis fue la sequía.
La situación imperante en el Noroeste cordobés se presenta bajo las mismas características y condiciones climáticas que las ocurridas en la región en los cuatro años anteriores.
“Por la falta de pasturas, nuevamente el productor va a tener que tomar la difícil decisión de liquidar hembras y vender anticipadamente animales con bajo peso”, sostuvieron en el plenario.
Conocida la alta carga impositiva aplicada, los productores decidieron solicitarles a las autoridades que revisen y extiendan la declaración de Emergencia Agropecuaria o Desastre Agropecuario para la región.
Por otro lado, pretenden que no se repita lo situación de que se declare la emergencia por polígonos, tratando de manera diferente a cada zona de un Departamento.
“Se necesita de un verdadero compromiso por parte de las autoridades para relevar la situación actual, pensando en el futuro inmediato, con vista al invierno; y luego trabajar en el mediano y largo plazo”, afirmaron las Rurales del Arco Nororeste de Córdoba.
También esperan que se escuche la voz de los productores involucrados, que la Provincia “vaya a la fuente y evalúe datos contrastando a campo” en lugar de tomar decisiones desde un escritorio, con las imágenes satelitales y la lectura de las estaciones meteorológicas, a decenas de kilómetros de distancia entre sí.
“El objetivo final es trabajar en conjunto para salir de esta situación crítica y seguir produciendo en el lugar, evitando el temido desarraigo que ni los productores ni los trabajadores de los campos quieren”, concluyeron.
El cambio climático.
Lo normal para la zona era tener las primeras lluvias a fines de la primavera, logrando los picos a principios del verano: luego se daba una disminución y un nuevo aumento al cierre de esta estación y principios del otoño.
En la actualidad, el fenómeno no sólo muestra una disminución en cantidad de agua precipitada, sino que también en su distribución, con un notorio desfasaje: las lluvias llegaron más tarde de lo habitual, con menor milimetraje y, en algunos casos, chaparrones torrenciales acompañados de granizo.
A esta coyuntura se suma la poca recuperación de los acuíferos, que impacta en form directa en la disponibilidad de agua de las napas, con arroyos totalmente secos o con muy escaso caudal.
Las condiciones climáticas tampoco fueron favorables para los agricultores. Debido al granizo, algunos debieron resembrar hasta tres veces.
En la zona de Villa Dolores, los productores de papa tampoco están teniendo una buena temporada. Debido a la sequía, el agua de riego proveniente del Dique La Viña es restringida y sólo reciben un 30 por ciento de lo que normalmente usan en sus cultivos.
Menos pasturas.
Este escenario afectó el desarrollo de las pasturas estivales, tan importantes para la ganadería de la región, ya que desde su germinación, para completar el ciclo de crecimiento y producción de forraje, necesitan de humedad, temperatura y horas de luz.
Al retrasarse el comienzo de las lluvias, se demoró su siembra, su crecimiento fue escaso por la falta de humedad y, al estar transitando el período de acortamiento de la duración diurna, las pasturas anticipan su desarrollo y decadencia.
En conclusión, hay menos forraje disponible y pocas probabilidades de poder conservar algo del mismo para el período invernal. Por lo tanto, se vislumbra, una vez más, falta de alimento para el ganado.
En este escenario, el productor tomará de nuevo la difícil decisión de vender animales anticipadamente -con bajo peso- y liquidar hembras. O sea, descapitalizarse.
Inoportunidad.
Históricamente, el Impuesto Inmobiliario Rural vencía en mayo: en ese mes el productor había vendido su producción de terneros o tenía parte de su cosecha de grano disponible.
Arbitrariamente, la Provincia decidió pasar el pago de la cuota única al 14 de febrero.
Si el productor paga en cuotas, la primera tiene vencimiento en la próxima semana y las siguientes se irán indexando de acuerdo a la inflación. Esto suma otra incertidumbre más a la hora de tomar decisiones.
Fuente: Sociedad Rural de Jesús María.
01-02-2024
En agosto comenzará el proceso de selección de beneficiarios. Ya se pueden pedir los turnos para las revisiones. También se da información en el CIC.
Durante el mes de julio, se convertirán en el punto de encuentro para disfrutar de espectáculos folklóricos y la gastronomía típica.
Se hará este viernes de 20 a 22. Se hablará sobre la obra “Un tranvía llamado deseo”, de Tennesse Williams. Los interesados deberán inscribirse previamente.
El último día de la primera semana del receso de invierno tiene programadas tres películas para la familia. Estas son las actividades que organizaron las municipalidades de la zona.
También saldrán a la venta 100 vaquillonas preñadas, entre “Elite” para donantes de Cabaña, “Planteleras” y Brangus controladas para quienes quieran poblar con vaquillonas seleccionadas.
En la Campaña 2024/2025, el rendimiento de la soja estaría apenas un 10 por ciento más bajo que en la zona núcleo, mientras que en maíz es la principal productora nacional.
Con cientos de participantes, en él se abordaron distintas temáticas que forman parte de los desafíos que afronta el sector de la economía social. A la apertura asistieron dos ministros de la Provincia.
El Comité Ejecutivo de Emergencia que encabeza el Enargas tomó la decisión por las bajas temperaturas, para garantizar el consumo en hogares.