
Junto al secretario de Parques Industriales de Córdoba, el intendente Carlos Ciprián relevó in situ los comercios e industrias ya instalados y los que se encuentran actualmente en etapa de desarrollo.
El 9 de enero de 1892, don Tomás Villegas le vendió a Ramón Jaime un terreno perteneciente a la Merced de Las Peñas.
NORTE08 de enero de 2024Las Peñas. Esta localidad cumplirá el 9 de enero un nuevo aniversario.
En el libro “Las Peñas, mi pueblo”, Omar Cejas cuenta sobre el origen de la población: “Nuestros comienzos se remontan a los tiempos de la merced de tierras concedidas por el gobernador Don Pedro Mercado de Peñaloza en 1598 a los hijos de Miguel de Mojica, uno de los que acompañaba a Jerónimo Luis de Cabrera.
Posteriormente, en 1615, se escritura a favor del capitán Diego de las Casas. Haciendo referencia que estas tierras lindan con un tramo del ‘Camino Real a Santiago del Estero’.
En el año 1698, son propietarios de la hacienda de Las Peñas don Pedro de Mendoza y Cabrera y su esposa doña Jerónima de Oscaris Beaumont y Navarra, a los que sucede su hijo Gabriel de Cabrera.
Más tarde, en el año 1775 se transfiere por hipoteca a don Antonio de Quintana.
Con el transcurrir del tiempo las tierras de la antigua Merced de Las Peñas se fueron parcelan-do y formando varias estancias. Una de estas estancias es la que perteneció a fines del año 1800 a don Antonio Carranza Martínez y Estanquett ubicada sobre el antiguo Camino Real al Alto Perú.
(...) También la estancia “El Portezuelo” y su capilla tienen un pasado histórico íntimamente relacionado con nuestro pueblo; hasta no hace muchos años había restos de la tapera en la que permaneció Santos Pérez la noche anterior al asesinato de Facundo Quiroga (16 de febrero de 1835). Las campanas de esa capillita están instaladas actualmente en la Iglesia de Las Peñas.
Antes del año 1900, exactamente el 9 de enero de 1892, don Tomás Villegas, ante el escribano don Feliciano Peralta, vende a Ramón Jaime un terreno perteneciente a la Merced de Las Peñas, ubicado en el Departamento Totoral, y que limita por Norte con “El Simbolar” y por el Oeste con el camino que va de Las Peñas al Simbolar”.
También hace una detallada descripción de cómo creció el pueblo cuando a este campo se sumaron otros de considerable extensión: uno de Antonio Carranza Martínez y Emiliano Endrek, al Oeste de la actual Ruta Nacional 9, que se denominaba Las Peñas y tenía una superficie de 4.334 has; otro del mismo propietario al Sur del actual río Macha (Anizaba); y el de Ramón Jaime, que partía del vértice que forma el cauce del río Macha (Anizaba) y la actual Ruta 9, de 5.200 m de largo por la ruta hacia el Norte y que limitaba al Este con el campo de la Estancia La Argentina, por aquel entonces de Celis Cabrera.
A comienzos del siglo XX, Las Peñas no paraba de crecer. Cuenta Cejas: “En 1910 comienzan a instalarse los primeros comercios y en 1912 toma auge el lado Sur del pueblo a raíz del paso del ferrocarril y da comienzo a una ‘nueva era’ de Las Peñas con la llegada de nuevas familias.
(...) Más tarde numerosos inmigrantes llegan al pueblo, entre ellos trabajadores rurales y picapedreros. Comienza la explotación de obrajes y más tarde las canteras. Se produce en esta é- poca una verdadera “explosión demográfica” llegando a tener el pueblo más de 3000 habitantes”.
El cortometraje “La Isabel, Un sueño entre piedras” cuenta la historia de inmigrantes que llegaron a principios del siglo XX a Las Peñas a trabajar en canteras de granito.
El film fue rodado en escenarios reales, con la participación de niños de la localidad. Fue producido por María Teresa Contrera junto al Centro Cultural y Museo Gunisacate, de Las Peñas.
08-01-2023
Junto al secretario de Parques Industriales de Córdoba, el intendente Carlos Ciprián relevó in situ los comercios e industrias ya instalados y los que se encuentran actualmente en etapa de desarrollo.
Trabajaron en la revisión de proyectos, licitaciones realizadas y por iniciarse. También se informaron sobre las obras y ejecuciones en marcha en la región representada por las Rurales.
Comenzará este sábado en el Nido de B° La Costanera. Los interesados pueden anotarse llamando al Tel. 443715 o, personalmente, en el Nido.
La Municipalidad de Sinsacate plantó 80 árboles nativos, ensanchó la calzada para brindar mayor seguridad y comodidad a ciclistas y peatones y está instalando más de 40 farolas con la misma estética que las empleadas en el Camino Real.
Es un espacio clave de reflexión, capacitación y encuentro para el sector cooperativista y mutualista, organizado por la Cooperativa de Servicios Públicos, CoopMorteros y Cespal Arroyito.
La Municipalidad lleva adelante un importante plan de infraestructura urbana que transformará barrios clave de la localidad.
Licitó la modernización del sistema de provisión de Quilino, San José de las Salinas y Lucio V. Mansilla. Con un presupuesto de más de 6.800 millones de pesos, beneficiará a 14.800 habitantes de la región en los próximos 20 años.
El acto principal fue en el Bv. Leopoldo Reyna, donde la Promesa y la Jura a la Bandera fueron los momentos centrales, previos al importante despliegue cívico-militar.