
Charla sobre “Patrimonio construido: Dimensiones y criterios”
07 de noviembre de 2025Estará a cargo del el Arq. Antonio Sabatté. Hablará este sábado a las 11, en la Biblioteca de la Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional.


El fotógrafo de aves Ezequiel Vivas explica cómo la pandemia ayudó a descubrir la fauna local, pero se volvió a invadir su hábitat natural.
SOCIEDAD20 de agosto de 2022 Natalia Balverdi
Toda la zona. Entre 2020 y gran parte de 2021, durante el encierro y la falta de actividades a consecuencia de la pandemia por COVID -19, la fauna cobró mayor presencia en las extensiones urbanas, haciéndose presente de las formas más curiosas al distraído ojo humano.
“En la pandemia, el mundo se aquietó, el ser humano se aquietó; las canchas de fútbol pasaron a ser (...) hábitat para una pareja de teros, por ejemplo; los ríos, las lagunas (...); las aves empezaron a visitar de nuevo los patios, las plazas y demás”, explicó el fotógrafo de aves Ezequiel Vivas.
Entonces, podríamos decir que durante la pandemia, no todo fue, necesariamente, negativo porque, además, “la gente empezó a observar las aves”, dijo quien también es autor del libro “Aves del Mar de Ansenuza”.
El cansancio después de tantas horas de exposición frente a pantallas, así como la necesidad de salir e interactuar con el “afuera”, volcó la atención de las personas hacia la naturaleza, permitiéndose sorprenderse con la proximidad de tan grata compañía como las aves de la ciudad.
“Una calandria capaz que estaba hace 10 años en el patio de tu casa y nunca la habías visto; y te detuviste un segundo y la viste; hubo gente que me escribía por las redes, diciendo ‘estoy viendo un pájaro por primera vez en mi casa’, y yo les decía ‘te puedo asegurar que hace 20 años que lo tenés en el patio de tu casa y no te habías detenido a verlo’”, cuenta.
“La gente piensa que hay más aves, pero son las mismas que están siempre; antes de la pandemia, llevaba fotografiadas más de 90 especies de aves en el patio de mi casa, en Colonia Caroya, a media cuadra del Parque - María Fogliarini de- Guyón; entonces, eso te da el parámetro de que las aves estaban; hubo un ‘click’ en la cabeza del ser humano y empezó a observar a la fauna que lo rodeaba”, reflexiona quien supo hacer avistajes guiados en el Parque del Oeste de Jesús María.
Lo cierto es que, según el relevamiento realizado por Vivas, hay unas 150 las especies de aves conviviendo en Jesús María, Colonia Caroya y la región.
Vuelta a la indiferencia.
Por maravilloso que haya parecido ese comportamiento en muchas personas, la creación de la vacuna contra el Coronavirus les permitió a las personas recuperar su ritmo de vida y, así, volver a desplazar a las aves del hábitat que habían recuperado.
“Los aborígenes las cazaban para comer; después vinieron los inmigrantes, quienes hicieron grandes matanzas por cuestiones deportivas; la fauna, en general, nos tiene miedo (...), nos ve como un depredador (...); finalizando la pandemia, volvimos a invadir sus espacios y -ahora, las aves- se desplazan a otros lugares”.
20-08-2022

Estará a cargo del el Arq. Antonio Sabatté. Hablará este sábado a las 11, en la Biblioteca de la Estancia de Jesús María- Museo Jesuítico Nacional.

Será este sábado a las 19:30, con entrada gratuita. Se presentarán el Coro Meridional y el grupo vocal Fuga2.

Es una jornada impulsada por la Pastoral de Adicciones de la Parroquia Ntra. Sra. de Monserrat, que se hará este domingo en el Parque Forgiarini de Guyón.

Se vincularon con las empresas y cumplen con los requisitos, 5 mil personas. Serán notificadas y podrán iniciar con los entrenamientos laborales. Otras 700 fueron registradas en la modalidad relación de dependencia y ya tienen un empleo formal.

Serán en Jesús María y zonas rurales, por trabajos que realizará la Cooperativa de Servicios Públicos. Aquí los detalles.

La obra abarcó 125 metros lineales, entre España y Vicente Agüero, uno de los sectores más transitados de la ciudad. Fue ejecutada por personal municipal.

