
Se correrá el Rally de Villa María 2025, en un trazado próximo a Villa María y Villa Nueva. Se han inscripto dos pilotos y tres navegantes de nuestra zona
En la Escuela de la Familia Agrícola se producen árboles para el cumplimiento de la Ley Agroforestal en las grandes extensiones de campos. Los incendios en las sierras también llevaron a planificar ideas para la reforestación.
ECONOMÍA Y AGRO16 de octubre de 2020Colonia Caroya. El vivero agroforestal que funciona en esta ciudad y que fue impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia ya es una nueva unidad de financiamiento para la Escuela de la Familia Agrícola (EFA), la Municipalidad y la Sociedad Rural de Jesús María.
En junio del año pasado, las partes firmaron el convenio para que el colegio de Nivel Medio ubicado en Puesto Viejo se trasforme en un proveedor de las especies requeridas dentro de la Ley Agroforestal N° 10.467, que establece que los propietarios de campos tengan, como mínimo, un 3 por ciento de la superficie con árboles nativos.
La provincia estima que la necesidad forestal será de 40 millones de plantas para los próximos 10 años si se aplica el Plan Agroforestal.
Pero no hay experiencias como la de la EFA para producir de manera eficiente esas cantidades.
El vivero caroyense tiene 110 mil plantas en este momento, pero tiene una proyección para multiplicar por 10 esa cifra y llegar al millón de unidades en el 2023.
La institución educativa fue la elegida para encarar la primera etapa de reproducción de ejemplares ya que contaban con la infraestructura básica para iniciar como el sistema de riego por goteo y el invernadero.
El predio de la Sociedad Rural el Malabrigo será la segunda escala de los árboles cuando se trabaja en grandes producciones en una superficie de 10 hectáreas para la recría, mientras que en la EFA se construirán entre ocho y 10 sombráculos.
La proyección a corto plazo es trabajar con 250 mil semillas para tener plantas en los próximos seis meses.
Acacia mimosa, nuez de pecan, ciprés, fresno, laurel, roble, aguaribay, caldén, algarrobo negro, espinillo, lagaña de perro, frutales y aromáticas son las variedades que se sumarán a las ya existentes: álamos, sauces, algarrobos y eucaliptos.
El vivero ya cuenta con un stock para que la rueda del negocio y la reinversión empiece a funcionar.
Cada uno de los tres socios (EFA, Municipalidad y SRJM) tienen definidos sus roles dentro del proyecto y se entusiasman con vender árboles a toda la provincia de Córdoba.
Una de las líneas de trabajo se definió esta misma semana y apunta a destinar parte de la producción de plantas nativas a las superficies afectadas por los incendios en la provincia de Córdoba.
“Lo estuvimos evaluando con el Ateneo de la Sociedad Rural y los alumnos de Sexto Año de la escuela. Las plantas las tenemos, pero la logística y el traslado es lo que se debe definir”, nos dijo el Director de la EFA, Prof. Eduardo Riera.
La intención es ayudar a socios de la SRJM que fueron afectados y consensuar con algún municipio y hacer reforestación en los sectores más cercanos.
Los incendios forestales quemaron más de 200 mil hectáreas de pastizales y monte en las sierras cordobesas en el último mes.
16-10-2020
Se correrá el Rally de Villa María 2025, en un trazado próximo a Villa María y Villa Nueva. Se han inscripto dos pilotos y tres navegantes de nuestra zona
Enzo Minicucci acarició el triunfo en Colonia Caroya en la Rotax Junior Max. El tercero fue Santino Visintini.
Empezó a dar charlas sobre compostaje en las escuelas u puso en marcha el programa Recopilas, para sacar de circulación las pilas agotadas.
Atenderá en el edificio municipal, en el horario de 9:30 a 13:30. Podrán hacer trámites los vecinos beneficiarios de todos los programas provinciales de vivienda.
Los profesionales de la salud de la Municipalidad estarán todas las tardes, en el horario de 14 a 18, en diferentes barrios de la ciudad.
La Provinvia realizó controles en establecimientos agropecuarios de Sinsacate, Jesús María y Colonia Caroya.
En el Nawan Resort, de Sinsacate, se hace una nueva edición de la Plenaria Anual del Cluster de Alfalfa, con técnicos, especialistas, empresas e instituciones del sector.
Motivó la convocatoria la preocupación de productores de vid, garbanzo y hortícolas por el uso de herbicidas hormonales que afectan la producción.