Otra mirada: “Es mucho más complejo que un incendio”.

Lo dijo un funcionario nacional que visitó la zona siniestrada para evaluar los daños.

Sociedad 12 de septiembre de 2020
Relevamiento nacional de incendios

Toda la zona. Roberto “Capi” Bustos es el coordinador del Centro de Referencia (CDR) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en Córdoba.

Junto a Gabriela Estévez, estuvo visitando la zona incendiada unos dìas antes que llegara a evaluar la situación el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, Juan Cabandié.

Conocedor del Norte cordobés y su vida rural -vive en Cerro Colorado-, Bustos reconoce que prender fuego “viene de forma ancestral, en la creencia que los pastos duros, al quemarse, reverdecen; viene de la época de la Colonia en esa zona”.

También sabe que es una zona sin mucha aptitud para soja ni maíz. “Por eso, en el Norte se descarta que lo hayan prendido para emprendimientos inmobiliarios y demás”, dice con seguridad.

Tampoco ignora las consecuencias: “En algunas zonas con desnivel, si queda como asfalto y hay lluvias fuertes se pueden generar inundaciones. Hay una problemática importante con la recuperación de esos suelos, que tienen poca capa de fertilidad y con el viento, después del incendio, se voló”.

Sin embargo, por su cargo y por su sensibilidad, para Bustos lo más preocupante es “la complejidad para la gente que trabajaba haciendo turismo o agricultura de subsistencia en esos campos” y “el estrés post traumático de la gente que perdió todo. Eso pega aún más, porque hay gente muda, gente se ríe, gente que llora. Les va a costar poner la cabeza para recuperar sus sistemas productivos”.

 

Causas y medidas.

La Mesa Peronista de Córdoba, integrada por numerosas agrupaciones y organizaciones “no cordobesistas”, sostuvo en un extenso comunicado que es “oportuno plantear la necesidad de trabajar en conjunto desde los diferentes niveles de gobierno para generar políticas que ayuden a reconstruir, concientizar y resguardar el bosque nativo”.

Los incendios devastan la vegetación y la vida animal, extinguen el ecosistema, deterioran la salud, generan pérdidas materiales y posteriores efectos como la sequía extrema, producto de la desforestación.

El fuego puede originarse como consecuencia de fenómenos naturales, costumbres ancestrales, descuidos, irresponsabilidad, pero en la mayoría de los casos de manera intencional, con el objetivo de cambiar el uso de ese suelo a través de la remoción total y drástica de la cobertura vegetal que vive desde miles de años encima de ese suelo. 

Si bien los bosques nativos bajo las categorías de conservación no pueden ser deforestados mecánicamente (topadoras), químicamente o a través del uso del fuego, son conocidas popularmente las acciones de inescrupulosos productores, desarrollistas y personas fuera de toda Ley que producen incendios forestales para eliminar el objeto de conservación de la Ley (el Bosque Nativo) y así activar mecanismos intersticiales jurídicos que le permitan evadirla y hacerse de esas tierras para el desarrollo de actividades no permitidas en ese ambiente y territorio.

 

Vacíos a cubrir.

“En este contexto, las herramientas del Estado y de la Justicia, con el marco regulatorio existente, aún no son suficientes”, dice la Mesa Peronista de Córdoba.

¿Qué propone?

- Redoblar los esfuerzos en hacer cumplir la Ley Provincial 8751 enmarcada en el Plan Provincial del Manejo del Fuego y la Ley General del Ambiente Nacional N° 25675, que en varios de sus artículos establece disposiciones específicas sobre las actuaciones requeridas ante las responsabilidades civiles y penales por daño ambiental. 

- Revisar la Ley Provincial de Bosques N°9814/10, ya que resulta incompleta y da lugar a vacíos que son usados por inescrupulosos y oportunistas.

- Avanzar en la elaboración de un nuevo e integral Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT). Permitirá planificar y regular en el territorio las actividades productivas, conservar el patrimonio cultural y ambiental, asegurando de esta forma la salud del ecosistema y de los habitantes del mismo, mejorando la calidad de vida de todos sus integrantes, brindando previsibilidad económica.

Este Ordenamiento estaría basado en el Art. 41 de la Constitución Nacional, que asegura la democratización del derecho a un ambiente sano, productivo, que promueva el desarrollo verde de nuestra nación y a la paz social.

12-09-2020

Último momento
Te puede interesar
Lo más visto