La restricción tecnológica fue la principal dificultad para enseñar durante la pandemia.

Es la opinión de la mayoría de los docentes encuestados en el marco de una evaluación nacional del Ministerio de Educación, presentada a los ministros de las provincias.

07 de septiembre de 2020
Nicolás Trotta 2
Nicolás Trotta. Ministro de Educación de la Nación.

TELAM. Los resultados del informe preliminar de la Evaluación Nacional del proceso de continuidad pedagógica a docentes, cuyo objetivo es generar información detallada sobre la respuesta del sistema educativo argentino en el contexto de la pandemia, fueron presentados de forma virtual por el ministro Nicolás Trotta; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; y la secretaria general del Consejo Federal de Educación, Marisa Diaz, a los ministros de las 24 jurisdicciones del país.

El cuestionario en línea fue respondido por 21.471 docentes de la educación obligatoria de todo el país: 2.137 de Jardín de Infantes, 10.217 de Primario y 9.117 de Secundario.

“La mayoría de los docentes encuestados coincide en que la restricción tecnológica ha sido la principal dificultad para enseñar en la pandemia. No resulta ser un dato menor que se desprende de esta encuesta que solo un tercio (37 por ciento) de las y los docentes tiene una computadora que puede usar de manera exclusiva, sin necesidad de compartirla con otras personas en el hogar”, señaló un comunicado de la cartera educativa.

Además, del relevamiento surge que la conectividad y el equipamiento tecnológico son las principales dificultades de los estudiantes para seguir la propuesta educativa.

Sobre la frecuencia de comunicación, el 24 por ciento de los docentes manifestó que tuvo menos de un contacto semanal con sus estudiantes. Esta realidad es variable por nivel: es menor en el Inicial (19 por ciento) y Primaria (12 por ciento), y mayor en Secundaria (38 por ciento).

Asimismo, el 56 por ciento hizo hincapié sobre las dificultades socioeconómicas de los hogares de sus estudiantes para seguir la propuesta educativa.

Según la encuesta, el medio de comunicación más utilizado en nivel inicial y primario fue el teléfono celular, ya sea para enviar mensajes de texto vía SMS o WhatsApp (81 y 89 por ciento) como para realizar llamadas (50 y 65 por ciento).

En el nivel Secundario, el celular también fue el medio más usado, pero solo para mensajes de texto o WhatsApp (75 por ciento), seguido por el correo electrónico.

En el mismo nivel, se destacó el uso de plataformas educativas como Google Classroom o Moodle, señalado por el 59 por ciento de los y las docentes.

Con respecto a la dedicación, nueve de cada 10 docentes señalaron que su trabajo aumentó en el contexto del aislamiento y el mayor cambio se produjo en “el tiempo dedicado a la elaboración de la propuesta educativa”.

Los tres recursos más mencionados para desplegar las actividades de enseñanza fueron “los podcast y videos disponibles en la web (55 por ciento), las clases especialmente grabadas en audio o video (54 por ciento) y las actividades o cuadernos especialmente preparados para imprimir, copiar y resolver (52 por ciento)”.

Por otro lado, los recursos generados por el Ministerio de Educación de la Nación y los ministerios jurisdiccionales fueron utilizados por el 55 por ciento de las y los docentes consultados y más de la mitad no utilizó escalas de calificaciones para evaluar los aprendizajes.

07-09-2020

Último momento