La vid es 11 veces más rentable que la soja.

Lo señala un informe elaborado por la Municipalidad de Colonia Caroya tras la cosecha 2017. Preocupa el recambio generacional: nueve de cada 10 productores son mayores de 50 años.

ECONOMÍA Y AGRO26 de mayo de 2017
viñedos

Colonia Caroya. En un informe realizado tras la Vendimia 2017, diferentes fuentes consultadas por la Agencia de Desarrollo Productivo llegaron a la conclusión que la producción de vid es 11 veces más rentable que la soja en una comparación de una hectárea de tierra.

Un grupo de Economía de INTA Manfredi para la campaña 2015/ 2016 determinó que, en el Departamento Colón, un cultivo de soja de primera, en campo propio, generaba un margen bruto por hectárea de 187 dólares con un rendimiento de 25 quintales.

En tanto, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, definió que el margen bruto de un viñedo, considerando un rinde de 10.000 Kg/ Ha sería de 2.100 dólares.

“Estos datos nos permiten ver que el cultivo frutal es una excelente alternativa productiva pero al que hay que acompañar con políticas de fomento, debido a que es un cultivo perenne que requiere un tiempo de implantación de por lo menos cuatro años hasta que comienza a producir y tiene una cosecha anual que puede verse afectada por factores climáticos”, indica el informe.

Y agrega: “La vid es un cultivo de riesgo y requiere de un tiempo de espera que pocos productores pueden afrontar”.

 

Datos de la producción.

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), entre Colonia Caroya y Colonia Vicente Agüero suman 138 Has. y el 64 por ciento tiene cobertura de malla antigranizo, superando el promedio provincial, del 20 por ciento.

Hay ocho elaboradores de vino casero y uno artesanal. Dos bodegas tienen producción propia de uva en viñedos propios y suman la producción de Caroya y San Durí.

Este año se procesaron 62.000 Kg de uva para elaboración casera o artesanal, 250.000 Kg se enviaron a Bodega Terra Camiare (ex Nani- ni), 290 mil a La Caroyense y 2 mil a Riviesse (Patente X).

El contexto laboral de los productores caroyenses es lo que sigue preocupando a las autoridades.

Hay 84 productores. Así, los viñedos son de menos de 1,5 Ha por productor, en promedio. Este valor está muy lejos de ser una Unidad Económica Agraria.

En 2016, el 12 por ciento de las hectáreas totales de vid de Colonia Caroya estaban abandonadas o por extraerse.

Sólo uno de cada 10 productores es menor de 50 años, graficando el casi nulo recambio generacional de las familias en las quintas.

A eso se le suma el problema ambiental de los herbicidas hormonales, la falta de agua para riego en cantidad y frecuencia y la carencia de mano de obra calificada.

Para aprovechar el buen momento actual, la Agencia de Desarrollo Productivo está encarando el Programa de Fomento a la Producción Vitivinícola con políticas a corto, mediano y largo plazo.

26-05-2017

Te puede interesar