Daguerrotipos.

NOTA II. Fragmentos del libro homónimo, editado en septiembre de 2005 por la Municipalidad de Jesús María y el Ministerio de Gobierno, Coordinación y Políticas Regionales, incluido en el programa "Edición de Historias Populares Cordobesas". Un aporte para conocer más de nuestro pasado y entender el presente.

SOCIEDAD07 de mayo de 2020
Biblioteca Popular Sarmiento histórica

“El daguerrotipo fue el primer proceso de fotografía práctica, inventado por el francés Louis Daguerre en 1839. Se trataba de una imagen positiva única (sin negativo), registrada sobre una placa de cobre pulida y plateada, que se emulsionaba con vapores de iodo y se revelaba con mercurio. El daguerrotipo tenía los laterales invertidos, como si nos miráramos en un espejo”.

Una institución educativa y cultural importante para los habitantes de la joven Jesús María fue la Biblioteca Popular Sarmiento, que generó no sólo la actividad propia de una sala de lectura abierta a la población sino que dio lugar a otras manifestaciones que enriquecieron el acerco de la educación y la cultura. La Biblioteca fue fundada en julio de 1912 y la nobleza de su porte permanece en la esquina de Tucumán e Ingeniero Olmos, por entonces Comercio.

En esa época ya había cuatro establecimientos educativos que permitieron el acceso a la instrucción pública de los hijos de los habitantes.

En julio de 1875 se fundó la Escuela Graduada de Varones, actual Centro Educativo Gral. Francisco Antonio Ortiz de Ocampo.

Buscando la igualdad del acceso a la educación, en febrero de 1890 fue abierta la Escuela Graduada para Niñas, que después se llamaría Dr. Francisco Narciso de Laprida. Y funcionaba, tal como ahora, en el mismo edificio que la de Varones.

Ambas comenzaron su actividad en una vieja Casona de la esquina de Las Mercedes - actual José Manuel Estrada - y La Paz - hoy, Julio A. Roca -.

En julio de 1892 se sumó el Colegio Ntra. Sra. del Huerto, primera escuela confesional y sólo para mujeres.

Ya en el Siglo XX, en 1906, a través de la Ley Lainez, nació la Escuela Nacional 21, hoy Centro Educativo Gendarmería Nacional.

Varios años después, en 1921, se habilitó otra de estas instituciones nacionales, la 221. Las clases se dictaban en la esquina de Entre Ríos, después bautizada Doménico Zípoli, y Salta. La Escuela Nacional 221 es el actual Centro Educativo Dr. José Manuel Estrada.

Para apoyar la actividad de todos estos establecimientos educacionales, en los “locos” años 20 comenzó a funcionar la Sociedad Filantrópica Escolar, una unión de las Cooperadoras de las escuelas públicas, precursora del trabajo solidario.

Don Luis Biondi no ha encontrado evidencias de que también la integrara la Comunidad Hermanas del Huerto.

A partir de 1920, Jesús María experimentó un crecimiento abrumador.

Acortando distancias, al comenzar la década, se inauguró el Macadam entre la ciudad de Córdoba y el Km 19. El pavimento es llamado así en honor de su inventor, el ingeniero escocés John L. McAdam (1756-1836). La ruta no era de piedra machacada y comprimida con rodillos, como el que inventó MacAdam, sino de pavimento de concreto. 15 a-ños después, la cinta empetrolada llegó a las puertas de la ciudad y fue inaugurada por el Gobernador Pedro J. Frías.

Eran también años de intensa actividad económica, con una gran cantidad de comercios. El centro de la ciudad era casi el mismo de hoy, y allí había más negocios que casas de familia.

Sin dudas, semejante oferta no era sólo para los habitantes de la zona, sino que - desde entonces - la Villa proveía a toda la región.

Una pista al respecto es la noticia de que el Banco de Córdoba, que funcionaba desde 1922, en enero de 1924 decidió comprar terrenos frente a la plaza para hacer el nuevo edificio de la sucursal.

Esa información apareció en el diario de la ciudad de Córdoba “Los Principios”. Durante los ‘20, en el matutino eran frecuentes las notas dedicadas a Jesús María.

De sus páginas se rescatan no sólo los hechos políticos y sociales sino también el destacado desempeño de los equipos de fútbol locales como la Asociación Atlética Falucho, el Club Atlético Talleres, el Club Colón - el primero de la ciudad, desaparecido en 1930 -, el Club Industria y Comercio - que corrió su misma suerte -, el Unión Sportivo Ferro Pos-tal y las selecciones de la Liga Regional Colón.

Publicaba también el diario cordobés sobre la gran actividad del Tennis Club, el Tiro Federal, el Polo Club y el Cicloclub Colón. La dinámica vida deportiva contó con adeptos y cultores que aún hoy hablan de sus pasiones.

También las características urbanas fueron tema periodístico. En 1924, ese diario publicó una descripción de la ciudad en la que resaltaba al Hotel del Plata, de la familia Botazzini. El Chalet de Gabriel Céspedes, sede ahora del Club Social, con la curiosa arquitectura de la Torre de los Cuatro Pétalos fue parte de ese artículo periodístico.

Decía también la nota que la Unión Telefónica contaba entonces con 60 abonados, lo que lleva a imaginar la ansiedad por la espera de las comunicaciones, la alegría nacida al “escuchar” la voz de los distantes y... la buena vecindad de “prestar el teléfono”.

En 1927, la Villa mejoró sustancialmente su calidad de vida cuando el señor Vicente Agüero inauguró el Hospital que había hecho construir como aporte a la comunidad. La historia de este hospital zonal es un símbolo de crecimiento y generosidad. La población encontró un refugio en su edificio y en la calidad profesional de sus galenos. Fue el Dr. Benjamín Castellanos, destacado médico, quien estuvo al frente de este hospital de vital importancia en el área salud en toda la región, que conserva el protagonismo en la asistencia.

Esos agitados años de notable progreso tuvieron líderes descollantes, cuyos nombres ingresaron en los anales de la historia política local. Esta reflejaba, cual el progreso de los daguerrotipos, los cambios del país. la fuerza de las ideas tenía eco en Jesús María y la capacidad del pensamiento igualaba el intelecto de sus habitantes con los de todo el mundo.

Entre esos nombres, cabe mencionar al Dr. Miguel Juárez; al joven Miguel Burgas, acaso el primer Legislador Comunista del país; o a Don Elías Esteban, comerciante elegido intendente tres veces consecutivas, mérito no común en nuestros tiempos... ni en esos.

Esos agitados años de progreso fueron vividos por los protagonistas de esta historia. Daguerrotipos intenta revelar esa memoria oral para mirarnos en el espejo de sus recuerdos.

Último momento
Te puede interesar