Músicos y artistas de la región piden a la Municipalidad respeto por su profesión.

El gobierno de Jesús María no quiere pagarles por sus actuaciones en los escenarios callejeros montados durante los días del Festival.

OCIO - FESTIVAL DE DOMA28 de diciembre de 2019
Teatrino durante el Festival

Jesús María. “Músicos y artistas de la región queremos respeto por la profesión” es el título de un comunicado emitido a raíz de la decisión de la Municipalidad de Jesús María de no pagarles por sus actuaciones en los escenarios callejeros que monta durante los días del Festival Nacional de Doma y Folklore. Este año serían sólo el Teatrino Tomás “Tutú” Campos y el predio de Doña Pipa.

“Como músicos y músicas de oficio, vocación y profesión manifestamos nuestra preocupación por las condiciones de contratación que la Municipalidad de Jesús María ha implementado para con los y las artistas locales y de la región”, dice.
Los artistas locales consideran que “se trata de un retroceso para quienes nos consideramos trabajadoras y trabajadores de la música. Las bases previstas para actuar en los escenarios municipales durante el Festival de Doma y Folklore 2020 no sólo flexibilizan la contratación de bandas y solistas, sino que además reduce el número de escenarios que funcionan en simultáneo durante todas las jornadas, previos al comienzo oficial de cada velada y en las afueras del anfiteatro del Festival de Jesús María”.

“No estamos de acuerdo que el propio Estado, promotor de derechos y reconocimientos, sea el que desconozca los avances conquistados por músicos y músicas de la zona, comprometidos con la vocación y profesión y parte también de la música popular y de los eventos y fiestas típicas de la región -continúa el comunicado-. Venimos en un proceso de mejora para con trabajadores y trabajadoras del sector de las artes y la música y no queremos empeorar, retroceder ni estancarnos”.

También recuerdan que “en la última década, como fenómeno nacional y, fundamentalmente, tras la aprobación de la Ley Nacional de la Música 26.801, en octubre de 2012, tanto el Estado como el sector privado y la propia ciudadanía han tendido a mejorar y reconocer las condiciones laborales de las y los trabajadores de la música”.

En Jesús María, dispusieron dos cambios que afectan en forma directa este proceso:

- Que haya menos escenarios para artistas y propuestas para el público, cuando “más escenarios abiertos a todo público garantizan posibilidades de actuación para todos los artistas y también propuestas gratuitas para las familias (locales y turistas) que disfrutan de la época del Festival, más allá de poder entrar a las noches del anfiteatro José Hernández”.

- La eliminación de viáticos y caché. “Simplemente, se ofrece la posibilidad de ‘pasar la gorra’ y que las bandas que tengan discos o remeras puedan también venderlas (algo que siempre estuvo permitido)”.

Los artistas locales recuerdan que las bandas contaban con un monto fijo de contratación, según su trayectoria, cantidad de integrantes y otros criterios. “Si bien los montos nunca alcanzaron parámetros óptimos de remuneración, siempre significó un reconocimiento a la labor artística y profesional, en un proceso de mejora y acuerdos entre el sector y los encargados de Cultura y Turismo de los distintos gobiernos municipales”, añaden.

Tras lo expuesto, concluyen: “Sugerimos a las áreas municipales involucradas en la organización de eventos y actividades artísticas y culturales que consideren nuestras opiniones y condiciones, que venimos generando desde hace varios años como trabajadores y trabajadoras de la música, en diálogo con los distintos actores que fueron pasando por la Municipalidad de Jesús María”.

28-12-2019

Te puede interesar