¿De dónde sale el dinero para los partidos y cuánto es?

Por ley, tienen un tope de fondos que asciende a 1.878 millones de pesos. El Estado les da a los partidos 939 millones de pesos para publicidad.

POLÍTICA23 de junio de 2023
Afiches políticos

Córdoba. Hace semanas que la publicidad política es onmipresente: en el celular, en las calles y las paredes, en radios, canales de televisión y diarios. Inclusive, en lugares inesperados, como eventos deportivos, donde el proselitismo también está.

Esto sin contar las inauguraciones y reinauguraciones de obras, los nuevos servicios, las promesas de cada día. Es como si todo se terminara o se pusiera en marcha cada cuatro años. 

Los candidatos viajan de aquí para allá, recorriendo más kilómetros por día que un bailantero de Buenos Aires.

Y se sirven comidas. Y se dan materiales de construcción. Y el bolsón pasa a ser la moneda de uso corriente. Todo por un voto.

La pregunta es: ¿Cuánto cuesta un voto? 

La ley vigente establece que “los partidos, alianzas o confederaciones políticas que participen de la compulsa electoral, no pueden superar, individualmente y para gastos electorales, la suma equivalente al siete por mil (7/°°) del Salario Mínimo, Vital y Móvil -$ 87.987- por elector habilitado a votar en la elección. 

Quedan comprendidos en dichos gastos electorales los siguientes: 1) Alquiler de locales y otros espacios físicos admitidos para la celebración de actos de la campaña electoral; 2) Remuneraciones del personal y honorarios de profesionales o contratistas que prestan servicios para las candidaturas y actividades de campaña; 3) Gastos de transporte y desplazamiento de los candidatos, dirigentes de los partidos, alianzas o confederaciones políticas que propician candidaturas y del personal afectado a tales servicios; 4) Correspondencia, franqueo y servicios telegráficos, telefónicos, de conexiones a internet y otros que utilizan la red nacional o internacional de comunicaciones o cualquiera de sus sistemas y servicios; 5) Propaganda y publicidad dirigida a promover el voto de los candidatos, cualquiera sea la forma y medio que se utilice, sin perjuicio de la prohibición establecida en el artículo 216 de esta Ley, y 6) Todo otro gasto necesario para la organización y funcionamiento de la campaña electoral”.

Este año, el Tribunal Electoral Provincial fijó el límite de gastos electorales para los comicios del 25 de junio en poco más de 1.878 millones de pesos.

En consecuencia, cada partido o alianza está autorizado a destinar 616 pesos por elector. El cumplimiento y su control son dos misterios.

 

La publicidad paga.

Por otra parte, para garantizar que la difusión no sea tan despareja, existe el Fondo Permanente para el Financiamiento de Campañas Electorales, que maneja el Poder Judicial. 

Este año es de 939 millones de pesos y se distribuyó así:

Hacemos Unidos por Córdoba                                             $ 328.199.780.41

Juntos por el Cambio                                                            $ 249.755.489,92

Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad         $ 70.233.355,13

Encuentro Vecinal Córdoba                                                 $ 62.969.235,58

Frente Liberal Demócrata Desarrollista                              $ 59.242.252,28

Partido Humanista                                                                $ 35.127.431,24

Unión Popular Federal                                                          $ 31.326.983,74

Partido Popular                                                                     $ 25.617.995,76

Movimiento al Socialismo Nuevo                                         $ 25.617.995,76

La Libertad Avanza                                                                $ 25.617.995,76

Creo en Córdoba de Todos                                                   $ 25.617.995,76

23-06-2023

Te puede interesar