
Juan Manuel Roggero y Sofía Andrada ganaron el 13º Desafío Camino Real
DEPORTE14 de septiembre de 2025La competencia se hizo en el antiguo Camino Real, uniendo parajes históricos. Se realizará sobre recorridos de 40 Km y 80 Km.
Tras una serie de acciones en seis de los 11 Departamentos de esta zona hay bajos índices de infestación. Uno de ellos es Totoral.
NORTE09 de junio de 2023Córdoba. El Ministerio de Salud de Córdoba logró duplicar la cantidad de viviendas evaluadas en el marco de las acciones de vigilancia y control vectorial en la zona endémica de Chagas en nuestra provincia, es decir, en los 11 departamentos del Norte y Noroeste en los que se registra presencia permanente de vinchucas.
Mientras que en 2021 se trabajó en 11.250 viviendas, en 2022 la cifra trepó a 25.730, lo que representa un incremento del 128 por ciento en relación con el año anterior.
La profundización de las acciones de vigilancia y control permitió incrementar el número de muestras de vinchucas recibidas, identificadas y analizadas en el Laboratorio Entomológico que, durante 2022, receptó y examinó 1.188 ejemplares de la especie Triatoma infestans, provenientes de 639 viviendas positivas de los Departamentos endémicos.
De esas 639 de viviendas, en 571 se encontraron vinchucas en el peridomicilio (89 por ciento), principalmente gallineros, mientras que en las 68 restantes (11 por ciento) se capturaron en el intradomicilio. Esta información es relevante ya que el riesgo de transmisión vectorial es mayor si estos insectos se encuentran dentro de las viviendas.
Con relación al análisis parasitológico de las vinchucas, de los 1.188 ejemplares de Triatoma infestans estudiados, solo siete (0,6 por ciento) fueron positivos (presencia de Trypanosoma cruzi, parásito que causa el Chagas).
Al evaluar los datos arrojados por los índices de infestación (presencia de vinchucas en viviendas) de 2022 se observó que en toda la unidad domiciliaria arrojó un valor del 4,5 por ciento.
El análisis de estos índices es de vital importancia a fin de evaluar la situación del riesgo de transmisión vectorial del Chagas en toda el área endémica y en cada región en particular. Para lograr la mencionada certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), resulta necesario alcanzar un índice menor al 3 por ciento.
“Hasta el momento, tenemos cuatro Departamentos de la zona endémica con índices de infestación inferiores a ese 3 por ciento: Río Primero, Totoral, Río Seco y San Javier”, indicó Claudio Guzmán, coordinador de la División de Control de Vectores.
En Sobremonte y Tulumba estarán en condiciones de alcanzar ese porcentaje una vez terminado el segundo ciclo de vigilancia y control.
Asimismo, se requiere cumplir con ciertos parámetros vinculados a indicadores de diagnóstico de la infección por Chagas en niños y niñas menores de 5 años de edad.
Hasta el momento, se realizaron análisis de diagnóstico a 993 personas en La Posta, Piquillín, Río Primero y Monte Cristo, La Pampa, Sarmiento y Villa del Totoral, de los cuales el 59 por ciento (587) corresponde a niños, niñas y adolescentes de hasta 19 años.
09-06-2023
La competencia se hizo en el antiguo Camino Real, uniendo parajes históricos. Se realizará sobre recorridos de 40 Km y 80 Km.
Un hombre fue aprehendido por la Policía porque vendía entradas apócrifas a un baile realizado en Colonia Caroya.
El allanamiento fue llevado a cabo en la vivienda de un barrio ubicada a escasos metros de una escuela secundaria.
Los festeja este lunes a las 18, en el Salón Parroquial del Lote XV. El Concejo caroyense declaró de interés este aniversario.
Apunta a facilitar, de la mano de las nuevas tecnologías, la búsqueda de sitios de interés por parte de viajeros frecuentes. Es esa guía oportuna para encontrar el alojamiento o el restorán esperado.
Se llevará a cabo este miércoles, de 8:30 a 14, en la Casa Nóbile -Camino Real esq. Av. Leopoldo Reyna-.
El proyecto beneficiará a 225 habitantes de la localidad y potenciará el desarrollo económico de la zona. La inversión supera los 685 millones de pesos.
La exposición abordó la intervención paisajística participativa en el entorno de la ciclovía San Cayetano y la incorporación de especies nativas en el bosque urbano de la localidad.